Autor: DIERK GOTSCHLICH
“Es sano dar un paso al costado para que el liderazgo lo tomen generaciones más jóvenes”
Tras 33 años al mando de la Universidad Mayor, el único rector que ha tenido el plantel privado, Rubén Covarrubias, dejará su cargo, dando paso a la elección de una nueva autoridad a partir de diciembre.
“El tiempo pasa, se cumplen ciclos, y creo que es necesario dar un paso al costado para que el liderazgo lo tomen generaciones más jóvenes”, plantea en entrevista con “El Mercurio”. El ingeniero metalúrgico hace un positivo balance del desarrollo del plantel y del rol de la educación privada a nivel universitario en estas tres décadas. —¿ Por qué se concreta ahora su salida? “Cumplimos un ciclo. Recientemente, la semana pasada, la U. Mayor se reacreditó por cinco años y adicionalmente le incorporamos la dimensión de investigación. Ese es un hecho muy relevante, no solo para la universidad, sino que para el país; una nueva universidad se incorpora al selecto grupo de universidades complejas. Creo que era sano, en consecuencia, dar un paso al costado para que generaciones más nuevas asuman el liderazgo. Si uno hace un balance, esta universidad partió con 22 académicos, 80 alumnos, en una casa arrendada de 600 metros cuadrados. Hoy, tiene más de 20 mil alumnos, más de 180 mil metros cuadrados, más de 2.500 académicos que nos acompañan. Ha habido una evolución positiva, pero la verdad es que uno se cansa también... ” —¿ Cree que esta renovación institucional debiera ocurrir en otras instituciones? “No. Esta es una decisión particular de una institución y no creo que otras tengan que seguir el mismo camino. No tiene sentido dar una recomendación en ese sentido.
Sin embargo, yo voy a seguir acompañando a la universidad desde el directorio; por lo tanto, me va a permitir conocer muy de cerca los destinos de la universidad a futuro, así que desde esa perspectiva estoy muy contento, satisfecho y agradecido de los equipos humanos y profesionales que me ayudaron a poder conseguir este desarrollo”. —¿ Cómo evalúa el desarrollo de la educación superior privada en estas más de tres décadas? “En 33 años uno tiene un punto de vista interesante respecto de la evolución que ha tenido el sistema. Partimos, yo creo que con el gran salto que se dio en 1981, que dio la posibilidad de que el sector privado incursionara en la educación superior; fue una verdadera revolución educacional.
Básicamente, se debió a que en la época había una expansión gigantesca en la enseñanza media, y las ocho universidades financiadas por el Estado en un 100% no reaccionaron a esa nueva realidad, y había una gran frustración de los jóvenes que egresaban de la enseñanza media, y no podían acceder a la vida universitaria. Esa fue la gran inspiración para dejar que el sector privado incursionara en educación superior, y vaya que exitosa la evolución de la educación superior privada. Sin ir más lejos, si nos vamos solo a la educación universitaria, el 50% de los alumnos es de instituciones privadas, y las universidades privadas han ido evolucionando y desarrollándose adecuadamente. El 20% de la productividad científica que existe en el país proviene de ellas, y sin ningún tipo de financiamiento del Estado. En consecuencia, es un doble mérito que hay que reconocer.
Y en este país, el esfuerzo de la iniciativa privada es constantemente torpedeado por los sectores políticos más progresistas, que ven con pavor cómo este sector evoluciona, se desarrolla, es ordenado, los jóvenes pueden estudiar tranquilamente porque no tienen paros ni huelgas, no hay huelgas de profesores, pero no podemos decir lo mismo del sector estatal”. La percepción de la ciudadanía hacia las universidades privadas luego de una cierta desconfianza inicial? “Como todas las cosas nuevas en la vida, las nuevas iniciativas siempre tienen una mirada más crítica. Sin embargo, al poco andar las universidades fueron adquiriendo un altísimo nivel de reputación, y las familias fueron confiando en ellas. Tal es así, que eso se puede evidenciar con el número de familías que han confiado que la educación de sus hijos la entregue la educación privada. Solo en el sector universitario, tenemos 400 mil familias que creen en este tipo de universidades, que son muchos chilenos.
Por lotanto, el nivel de confianza ha aumentado, se ha consolidado y hoy no es un tema”. Rubén Covarrubias dice que seguirá apoyando a la universidad de torio, que en su próxima sesión analizará a los candidatos a ocupar la rectoría.
Rector Rubén Covarrubias dejará su cargo tras más de 33 años al mando de la Universidad Mayor:. —— El histórico líder del plantel dice que cumplió su ciclo, y desde el 1 de diciembre asumirá un nuevo rector de la institución, que fue una de las precursoras de la educación superior privada en el país. 66 este país el esfuerzo de la iniciativa privada es constantemente torpedeado por los sectores políticos más progresistas”. 66 11 poco andar las universidades fueron adquiriendo un altísimo nivel de reputación (... ). Eso se evidencia con el número de familias que han confiado en la educación privada para sus hijos”. 66 El 20% de la productividad científica que existe en el país proviene de las universidades privadas, y sin ningún tipo de financiamiento del Estado.
En consecuencia, es un doble mérito que hay que reconocerlo”. 1 Reforma a la educación superior: “Un tiempo turbulento” para el sistema Respecto del sistema de educación superior, Covarrubias tiene una visión crítica sobre la reforma que se tramitó desde 2014.
“Creo que el gobierno de la expresidenta Bachelet fue un tiempo turbulento para la educación superior, porque se em= pezó a discutir una ley que finalmente fue aprobada, que se generó desde la desconfianza por parte de parlamentarios y con el apoyo irrestricto de las universidades del Estado, que lograron aprobar una legisla= ción que es muy mala para el sistema universitario”. En ese sentido, considera que la legislación "está llena de contradicciones, con una serie de indicaciones que violentan la autonomía universitaria, un bien que es muy preciado en ol sistema. Y me llama la atención que esos mismos rectores de esas universidades, donde algunos de ellos se encuentran en ejercicio, hoy salgan a reclamar en contra de la propia ley que ellos ayudaron a aprobar. Me parece una contradicción tremenda.
Y hoy se están dando cuenta de que producto de una extrema ideologización en la discusión del proyecto de ley, ellos no quisieron ver las fallas y prácticas que tenía la legislación” El rector también crítica que son instituciones estatales las con menor grado de presencialidad en la pandemia: "Hace poco salió un informe de la Superintendencia de Educación Superior, y vemos con bastante preocupación cómo la entidad va a tener que fiscalizar a 34 planteles porque han tenido una baja presencialidad, en un minuto en el que ya estamos con presencialidad, con aforos disponibles y con niveles de vacunación históricos, por lo que nadie impide que la tengamos. Sin embargo, si uno analiza más en profundidad qué pasa con esos 34 planteles, normalmente son universidades del Estado, porque la politización allí es muy grande. En algo anormal «como fue la pandemia, no cabe duda de que el sistema universitario reaccionó adecuadamente, porque nos fuimos a educación remota de un día para otro. Asimismo, también hay que saber reaccionar para volver a la presencialidad, y yo creo que el sistema universitario, con la ley vigente, va a tener serias complicaciones a futuro”.
Resumen
Esa fue la gran inspiración para dejar que el sector privado incursionara en educación superior, y vaya que exitosa la evolución de la educación superior privada., 1 Reforma a la educación superior: “Un tiempo turbulento” para el sistema
Respecto del sistema de educación superior, Covarrubias tiene una visión crítica sobre la reforma que se tramitó desde 2014., Y hoy se están dando cuenta de que producto de una extrema ideologización en la discusión del proyecto de ley, ellos no quisieron ver las
fallas y prácticas que tenía la legislación” El rector también crítica que son instituciones estatales las con menor grado de presencialidad en la pandemia: 'Hace poco salió un informe de la Superintendencia de Educación Superior, y vemos con bastante preocupación cómo la entidad va a tener que fiscalizar a 34 planteles porque han tenido una baja presencialidad, en un minuto en el que ya estamos con presencialidad, con aforos disponibles y con niveles de vacunación históricos, por lo que nadie
impide que la tengamos.
Tags
educación, superior, universidades