Autor: Redacción
Captan presencia de huemules en fundo Puchegüín de Cochamó
Captan presencia de huemules en fundo Puchegüín de Cochamó U n reciente estudio liderado por la ONG Puelo Patagonia confirmó la presencia de una subpoblación de huemules en el Fundo Puchegüín.
Se trata del registro más al norte que se tiene de esta emblemática especie, cuyo dia se conmemora hoy 5 de agosto, en la Patagonia chilena, loque contribuye a redefinirel rango conocido de distribución y aporta valiosa evidencia científica para la conservación de esta especie en serio peligro de extinción.
El hallazgo se obtuvo en un terreno privado de 133 mil hectáreas, ubicado en Cochamó, Región de Los Lagos, a través del monitoreo con cámaras trampa realizado en enero de este año, en el marco de los esfuerzos por proteger este predio que está a la venta desde 2022, y que la ONG junto a otras organizaciones buscan proteger para siempre a través de la iniciativa Conserva Puchegüin HALLAZGO Sobre el hallazgo, en total se registraron 88 imágenes y videos que confirman la presencia de entre seis y ocho huemules diferentes, incluyendo machos adultos, un macho juvenil y una hembra adulta. "Este estudio no sólo confirma la presencia de huemules en esta zona, sino que demuestra que este lugar es una pieza clave dentro de un corredor biológico binacional que conecta más de 1,6 millones de hectáreas protegidas entre Chile y Argentina", explica Andres Diez, director ejecutivo de la ONG Puelo Patagonia. Las imágenes fueron obeenidas en sectores de alta montaña con bosques de lenga, estepas altoandinas y zonas rocosas. La mayoría muestra a individuos solitarios, salvo dos registros en los que una pareja fue fotografiada el mismo dia en cámaras distintas, lo que sugiere comportamiento reproductivo. Estos registros inéditos en la zona se enmarcan en un trabajo sostenido que Puelo Patagonia lleva realizando desde 2019 para estudiar y proteger a esta especie en la cuenca del rio Puelo.
Enese entonces y tras décadas sin registros oficiales, la organización logró documentar por primera vez la presencia de huemules en Cochamo, marcando un hito en la conservación de la especie en esta zona. "Desde hace más de una década venimos trabajando por proteger el patrimonio natural de Cochamo y conservar al huemul ha sido parte esencial de ese compromiso. Este nuevo registro refuerza la urgencia por resguardar el habitat, no sólo como hogar de esta especie, sino como parte de un ecosistema único que necesita protección", señaló Andrés Diez.
SALVAR AL HUEMUL El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo endémico de los Andes del sur de Chile y Argentina, y actualmente está clasificado como En peligro de extinción por la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Se estima que quedan menos de 2.000 individuos en el mundo, distribuidos en poblaciones fragmentadas y vulnerables.
Su conservación no sólo es crucial por su valor intrinseco, sino también por su rol como especie paraguas, ya que su protección beneficia a numerosos ecosistemas y otras especies Fernando Novoa, investigador del programa de monitoreo de Puelo Patagonia, desta· có que si bien las poblaciones registradas son pequeñas, se apreciaron en un estado saludable. "Encontrar huemules en esta zona demuestra que es un lugar que está bien cuidado gracias al estilo de vida de sus pobladores, quienes han convivido en armonía durante mucho tiempo con especies como el huemul". En esa linea, los resultados del monitoreo fueron compartidos en julio con la comunidad local, quienes recalcaron el orgullo que sienten de cohabitar la cordillera con esta especie: "En el mundo van quedando pocos lugares tan lindos, tan naturales y especies como estas que viven aca. Tenemos que culdarlas, tenemos que tener esa conciencia", dijo Victor Masias, habitante de la zona cordillerana de la comuna de Cochamó.
Asimismo, señaló que es una especie muy dificil de ver y que nunca ha visto un huemul en persona, pero "sabia que existían aquí, que habían, por personas antiguas que alguna vez alguien vio algo, y alguna huella por ahi, pero es realmente muy dificil verlos. Ahora se comprueba que hay y es una excelente noticia", conduye Masias. Para Puelo Patagonia, la participación de las comunidades es clave en estos procesos. "Las comunidades aportan conocimientos territoriales unicos, ayudan a recolectar información en terreno y fortalecen surol como protagonistas de la conservación", agrega Novoa.
El hallazgo marca un primer paso en el reconocimien to de esta subpoblación, y el equipo de la ONG ya proyecta profundizar el monitoreo con cámaras trampa, la colaboración con la comunidad local y profundizar un trabajo mancomunado con Argentina para estudiar el comportamiento y el corredor biológico binacional de esta especie. 2.000 individuos de esta especie es lo que se estima que quedan en el mundo, distribuidos en poblaciones fragmentadas y vulnerables.. PROTECCIÓN. Se trata del registro más al norte de esta especie en la Patagonia chilena, lo que aporta evidencia científica para su conservación. El hallazgo se produjo tras monitoreo a las cámaras trampa. 2.000 individuos de esta especie es lo que se estima que quedan en el mundo, distribuidos en poblaciones fragmentadas y vulnerables. EL HALLAZGO SE PRODUJO EN UN TERRENO DE 133 MIL HECTÁREAS.