Consejo Fiscal ve reducido espacio para alzas del gasto y llama a estabilizar deuda
Consejo Fiscal ve reducido espacio para alzas del gasto y llama a estabilizar deuda Una de las mayores tensiones que enfrentan las finanzas del Estado se ha visto reflejada en un incremento significativo de la deuda pública, en niveles más bajos de los fondos soberanos y en el pago de mayores montos por concepto de intereses.
Dicho escenario fue analizado ayer en un seminario que organizó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en el que se reflexionó sobre los riesgos y desafíos del aumento sostenido del endeudamiento en el país y en otros indicadores de la política fiscal.
Para graficar el avance hacia una situación de estrés, el presidente del CFA, Jorge Rodríguez, recordó que en 2007 la deuda bruta llegó a un mínimo de 3,9% del PIB, mientras que en 2008 los fondos soberanos alcanzaron un máximo de 15,2% y el total de activos del Tesoro Público ascendieron a un 17,1% del producto.
En tanto, para 2023, de acuerdo a las estimaciones de la Dipres en su último Informe de Finanzas Públicas (IFP), la deuda bruta habría cerrado en 38,2% del PIB, mientras que el total de activos del Tesoro Público estaría en torno a 4% del producto.
Asimismo, el gasto por intereses como porcentaje del PIB también ha crecido: mientras en 2010 estos fueron un 0,5%, en 2023 habrían llegado a casi el doble (0,99%). "Por ello, el CFA reitera el llamado a estabilizar la deuda", enfatizó Rodríguez.
Ante esta situación, el timonel del organismo público planteó que "la política fiscal enfrenta hoy el doble desafío de contribuir a revitalizar estructuralmente el crecimiento económico, y mantener un gasto público sostenible, en particular para las políticas sociales". Mencionó que para 2024 se espera que el crecimiento del gasto público sea de 3,7% respecto a la ejecución presupuestaria proyectada para 2023, pero en el mediano plazo se ve un espacio de crecimiento de gasto muy reducido.
Se estima, de acuerdo con las proyecciones de la Dipres en el IFP del tercer trimestre de 2023, que el gasto compatible con las metas de Balance Estructural para el período 2025 2028 crecería solo 0,9% promedio anual. "Esto contrasta con el crecimiento real anual promedio de 4,9% que tuvo el gasto público en la década previa a la pandemia, entre 2010 y 2019", añadió Rodríguez.
Deuda superior al 45% El Consejo Fiscal también ha identificado una serie de riesgos que podrían presionar aún más las finanzas públicas y que en diversos escenarios harían que la deuda sobrepase su nivel prudente de 45% del PIB.
Uno de esos riesgos podría suceder en caso que se implementase el componente de gasto de la propuesta del Ejecutivo para el "Pacto por el Crecimiento Económico, Progreso Social y Responsabilidad Fiscal" (pacto fiscal), sin contar con su equivalente componente de ingresos en montos y oportunidad. "Esto podría ocurrir ya sea porque la recaudación efectiva resulte inferior a lo previsto, porque exista menor impacto económico o rezago de las medidas para elevar el crecimiento tendencial, o por una eventual falta de consenso político para implementar medidas de eficiencia y reasignación del gasto", alertó el presidente del CFA. Rodríguez mencionó que también hay presiones de gastos transitorias que pueden volverse permanentes.
Por ejemplo, detalló, el cambio climático puede hacer que situaciones de emergencia se vuelvan más frecuentes en el futuro y que se requieran inversiones preventivas. "También pueden surgir mayores gastos permanentes en salud debido al envejecimiento poblacional y a la migración de personas del sistema privado de salud al público", añadió el directivo.
En el seminario, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, por su parte, indicó que "la necesidad de mayor crecimiento y recaudación que permita reconocer las demandas de gasto de una sociedad más compleja y les provea financiamiento permanente, será esencial para mantener un nivel acotado de endeudamiento". También hubo un panel de discusión que fue coordinado por el vicepresidente del CFA, Hermann González, y en el que participaron el expresidente del Banco Central Vittorio Corbo y la directora de la Escuela de Gobierno de la UC, Andrea Repetto. "Lo que me preocupa es que la deuda ha crecido mucho en los últimos años, de lo que tenemos que preocuparnos ahora es de tener criterios mucho más firmes y eso requiere una regla más estricta", sostuvo Corbo.
Asimismo, Repetto explicó que "la regla (fiscal) ha sido útil junto con la política de metas de inflación y la flexibilidad cambiaria del Banco Central, que han permitido efectivamente estabilizar la economía, pero se nos volvió insuficiente en algún minuto, lo que se nota en la trayectoria de la deuda". CFA advierte mayor tensión de las finanzas públicas: Consejo Fiscal ve reducido espacio para alzas del gasto y llama a estabilizar deuda Organismo público explica que hay escenarios en que el endeudamiento sobrepasaría su nivel prudente, como, por ejemplo, que los desembolsos del pacto fiscal no cuenten con equivalente en ingresos. J. P. PALACIOS El CFA alertó que si no se estabiliza la deuda, se limitará la capacidad del Estado para mantener beneficios sociales y desarrollar nuevas políticas públicas.. - - - - -