¿ Que sucede con la contaminación dentro del hogar?
Docente de la USS Valdivía advierte que la ventilación es fundamental para evitar la contaminación por CO2 dentro de las viviendas; medida que cumple un doble propósito al asociarse la contaminación a una mayor gravedad de las enfermedades respiratorias, incluyendo al Covid-19 Aldivia ha implementado acciones para disminuir los niveles de contaminación del aire, lo cual como indican desde Ingeniería Civil Industrial de la U. San Sebastián debe ir de la mano de una mayor conciencia por mantener un aire “limpio” dentro del hogar. Para 2030 Valdivia proyecta reduciren un 30% sus emisiones de CO2 -en relación a 2012meta que busca aportar en no superarlos 1.52 a índices preindustriales, y contribuir ante el cambio climático. Es así como la perla del sur obtuvo el primer lugar nacional en el “Desafío de las ciudades de WWF” por sus estrategias, destacando las soluciones de movilidad sustentable. “El reconocimiento es positivo para Valdivia.
No podemos esperar que las soluciones para enfrentar el efecto invernadero y el cambio climático provengan sólo de los países más contaminantes, sino quetodos debemos aportar en la medida en que podamos reducir la contaminación”, indica Jean Paul Hirschkowitz, docente de Ingeniería Civil Industrial USS Valdivia. “Es una realidad que personas que viven en la pobreza ni siquiera tienen cómo calefaccionarse y otras sus viviendas no tienen materiales óptimos de construcción, para una adecuada aislación, necesidades quese deben cubrir.
Sin embargo, hay quienes pueden cambiar sus sistemas a otros menos contaminantes”, sostiene eltambiénintegrante del COSOC de Energía de Los Ríos y del SNCAE (Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales). Alo que asegura: “La contaminación del aire, como concepto, se ha visto reducida, en parte por la omnipresencia del Valdivia y por las zonas de restricción, a esta nube grisácea que emana de lostechos húmedos”. “El humo es una mezcla de gases, pero principalmente partículas finas, también llamadas Material Particulado (MP). Es la concentración de estas partículas finas la que determina la calidad del aire, bajo el plan de descontaminación atmosférica, y, La concentración de contaminantes atmosféricos se pueden monitorear en la web del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire.
UNIVERSIDAD SÁN SEBASTIAN PROYECTO HUMANISTA CRISTIANO EPISODIOS CRÍTICOS El Informe Anual de Medio Ambiente del INE Los Ríos -entregado este mesmuestra que los Episodios Críticos de calidad del aire en Valdivia disminuyeron 35% en el 2019 respecto al año 2018.
Asimismo, otros datos a considerar es que en 2019 las precipitaciones registradas fueron 1.071,3 mm., la cual es la segunda cifra más baja registrada desde el año 1998; y que la generación de Residuos Sólidos Municipales, aumentó 0,2% respecto a un año, totalizando 172 mil 689 toneladas en el 2018.
En tanto, según un ranking elaborado por el ex Ministro de Medio Ambiente Marcelo Mena y publicado en su twitter, de las comunas más contaminadas de Chile durante mayo, Valdivia se ubica en el noveno lugar, con una media anual de 56 de material particulado (MP) 2,5 por metro cúbico. Mientras que La Unión se posicionó en el undécimo lugar, con un promedio de 53 MP 2,5 por metro cúbico. Jean Paul Hirschkowitz, docente de Ingeniería Civil Industrial USS Valdivia. Porlotanto, la declaración de las pre-emergencias y emergencias ambientales”, aclara el docente.
Así, en las calles se busca estar a salvo de la contaminación, aunque como precisa Hirschkowitz, “el humo no es sólo partículas, sino también una serie de gases con efectos nocivos para la salud, que novemos y olemos”. Uno de ellos es el CO2, un gas que se produce durante variados procesos, la quema de leña, kerosene y otros combustibles —ampliamenteutilizados en los hogares chilenos. “Estambién uno de los principales gases que participan en el efecto invernadero y el cambio climático, y el que resPiran las plantas para crecer. De las combustiones incompletas, como cuando se utiliza leña mojada, resulta su hermano aún más peligroso CO (monóxido de carbono), el que es altamente nocivo”, recalca.
Alo anterior, el profesional enfatiza en que, “nos olvidamos gases incoloros einodoros que vician el aire que respiramos, en el lugar que debería protegernos del hu Pues bien, el CO2, que es parte de esos gases y estando presente en todo el mundo, se concentra en mayor cantidad en nuestros hogares gracias a la poca ventilación”. Y de acuerdo a estimaciones, “al aire libre, la concentración promedio de CO2 es de 417 ppm; en un hogar, bajo las condiciones antes mencionadas, puede sobrepasar fácilmente las 1000 ppm y así, junto con los demás factores del humo, afectar nuestra salud”, advierte. “Bajar la cantidad de CO2 y otros gases en el interior de nuestros hogares toma un segundo propósito, el disminuir la gravedad de las enfermedades respiratorias”, concluye.