Autor: POR MAGDALENA SOUBLETTE
Sindrome del impostor e inteligencia artificial marcarán la reflexión en Cumbre de Mujeres Líderes
Por las cámaras de comercio británica, suiza y belga, la jornada del jueves 21 reunirá a más de 200 ejecutivas, empresarias y referentes para analizar y reflexionar sobre las barreras y oportunidades que enfrentan las mujeres en el mundo empresarial.
Por séptima ocasión, ejecutivas, empresarias y referentes se reunirán en la Cumbre de Mujeres Líderes que organizan en conjunto la Cámara Chileno Británica de Comercio (Brit Cham Chile), la Cámara Chileno Suiza de Comercio (Cchsc) y la Cámara Chileno Belgo Luxemburguesa de Comercio (Blegolux). La cita se desarrollará en el Hotel Icon el jueves 21 y este año se enfocará en el síndrome del impostor y el rol de las mujeres en el desarrollo y adopción de la inteligencia artificial. Femenino no es solo una cuestión de equidad; es una ventaja estratégica aún insuficientemente aprovechada”, afirmó a DE la directora ejecutiva de la Cámara Chileno Británica de Comercio, Elle Denton.
Este encuentro, que busca inspirar y motivar a sus asistentes a través de espacios de networking y la difusión de experiencias personales de mujeres influyentes, se enmarca en un contexto que preocupaa sus organizadores: el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile reveló que solo un 25,6 % de los cargos gerenciales de primera línea son ocupados por mujeres.
“Invertir en equidad de género no solo es lo justo, también es lo más rentable”, explicó por su parte laembajadora del Reino Unido en Chile, Louise De Sousa, quien dará las palabras de bienvenida del evento. “Según el Foro Económico Mundial, cuando las mujeres tienen igualdad de oportunidades, las economías se vuelven más innovadoras, productivas y resilientes”, acotó.
Estándar de perfección Otra cifra que genera preocupación proviene del Informe de la Cumbre de Liderazgo de Mujeres de KPMG 2020: de 750 mujeres líderes del listado de empresas Fortune 1000, un 75% afirmó haber experimentado el sindrome del impostor en algún momento de su carrera. Este fenómeno psicológico se produce cuando las personas sienten que no son merecedoras de sus logros y perciben que, en realidad, son un fraude, tal como sugiere su nombre. El primer panel de la cumbre se centrará, precisamente, en analizar este fenómeno.
“El síndrome del impostor no nace enel vacio, se ta de culturas empresariales que ponen el estándar de la perfección más alto que el de la autenticidad”, comentó a DF la directora ejecutiva de CIPS-UDD, Paula Daza, quien participará en el panel.
En esa conversación estarán también Isabel Alliende, gerente de personas y cultura en BICECORP; Belén Araya, AR lead en Unilever Chile; Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago; y Magdalena Zapata, CEO de L*Oréal Groupe en Chile.
IA y liderazgo El segundo panel se enfo- “El liderazgo femenino no es solo una cuestión de equidad; es una ventaja estratégica aún nsuficientemente aprovechada”, dijo la directora ejecutiva de la Camara Chileno Británica de Comercio. me de la Cumbre de Liderazgo de Mujeres de KPMG 2020: de 750 mujeres líderes del listado de empresas Fortune 1000, un 75% afirmó haber experimentado el sindrome del impostor en algún momento de su carrera. Este fenómeno psicológico se produce cuando las personas sienten que no son merecedoras de sus logros y perciben que, en realidad, son un fraude, tal como sugiere su nombre. El primer panel de la cumbre se centrará, precisamente, en analizar este fenómeno.
“El síndrome del impostor no nace en el vacio, se alimenta de culturas empresariales que ponen el estándar de la perfección más alto que el de A A ERA e cará en las mujeres que están liderando en inteligencia artificial. Para dar un marco a la conversación, la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile (Anmpe), Patricia Alrringo, presentará el segundo estudio de Mujeres Periodistas sobre Equidad de Género e Inteligencia Artificial. “Las mujeres periodistas son más reticentes al uso de la IA”, comentó Alrringo, y agregó que “la desinformación sigue siendo uno de los peligros en aumento que ven nuestras encuestadas. Además, un 24% cree que se perderán puestos de trabajo”. Según cifras de la comunidad global Women Tech, menos del 25% de los cargos directivos en tecnología a nivel mundial están ocupados por mujeres. “La brecha ya no se inclina hacia la falta de formación, sino de integración al mercado”, señaló la decana de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae, Jaqueline Gómez.
Junto a Gómez este panel lo integrará Francisca Castillo, CEO y directora de investigación en Neocrop Technologies; Paulina Silva, socia fundadora de Bitlaw; Pilar Acevedo, managing director power networks en Engie Chile; y Ana Paulina Oemick, ingeniera física en A3S.