Autor: M. CORDANO
Solo tres de cada 10 seleccionados en carreras STEM en Chile son mujeres
Solo tres de cada 10 seleccionados en carreras STEM en Chile son mujeres En Chile, el 50% de los padres espera que sus hijos hombres sigan una carrera STEM sigla que alude a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, según datos dados a conocer por Unicef. En el caso de hijas, solo el 20% dice tener la misma expectativa para ellas.
Datos del Ministerio de Educación muestran que aunque más de la mitad (53%) de la matrícula en educación superior son mujeres, en 2025 solo el 32% de los seleccionados en carreras STEM fueron de sexo femenino.
Esta subrepresentación es una que también se replica a escala global, donde 28% de los investigadores en el mundo son mujeres, siendo especialmente baja su participación en áreas en auge: la Unesco calcula que representan el 12% de quienes estudian sobre inteligencia artificial y 25% de quienes se enfocan en desarrollo de software.
“Hay una brecha de género muy importante en quienes acceden a carreras STEM, que además sabemos que son las carreras que a futuro tienen mejores remuneraciones”, lamentó Magdalena Piñera, presidenta de la Fundación Piñera Morel, al dar la bienvenida al encuentro del programa Mujeres + Matemáticas que se llevó a cabo hace unos días, y en el que cerca de 150 mujeres cursando enseñanza media en Liceos Bicentenario fueron invitadas a recorrer diversos laboratorios del campus San Joaquín de la U. Católica. El objetivo fue motivarlas a conocer las muchas alternativas que tienen disponibles, así como reunirlas con más de una decena de profesoras que, desafiando los pronósticos, se dedican a hacer clases en estas áreas.
ACILÓTACDADISREVINU mirar para imitar, para pensar que puedo ser yo también”. Siguiendo con esta premisa, antes de dividirse en grupos y empezar su recorrido, las participantes, todas cursando enseñanza media, pudieron reunirse en un auditorio y escuchar el testimonio de Jocelyn Dunstand e Isabel Griffin, académica y estudiante de Ingeniería UC.
Mientras la primera habló sobre cómo fue llegar a la universidad y terminar haciendo un posdoctorado en el extranjero después de haber crecido en La Pint a n a, l a s e g u n d a c o n t ó l a experiencia de trasladarse desde Osorno a Santiago tras obtener un cupo en el programa Talento e Inclusión que ofrece la casa de estudios (una vía de admisión especial pensada para alumnos de excelencia de colegios municipales o subvencionados). “Me sirvió escuchar testimonios, porque a mí me dicen que soy buena en matemáticas, pero me pasa que me pongo muy nerviosa y a veces siento que me veo como menos que mis compañeros.
Escuchar que se puede a uno la inspira”, comentó Maite Ortiz, estudiante del Colegio San Damián de Molokai, de Cerro Navia, quien en su visita a los laboratorios de química pudo ver cómo se preparaba “un helado usando nitrógeno líquido”. Durante su visita a diversos laboratorios, en los que pudo conocer de cerca cómo se “cultivan enfermedades” para después buscar tratamientos, o donde pudo observar nanomuestras con restos de cobre que se investigan para crear nuevos materiales de construcción, Xiomara Herrera, del Instituto Tecnológico Bicentenario de Excelencia San Mateo, en Pudahuel, se mostró especialmente interesada en un microscopio electrónico de barrido, levantando la man o p a r a p r e g u n t a r “ c u á n t o tiempo les tomó (a los académicos) dominarlo” y “si fue muy complicado”. “Creo que siempre han existido estereotipos que a las mujeres nos tiran para atrás, pero confío en que las nuevas generaciones vamos a cambiar eso”, dijo Camila Ascencio, del Colegio Bicentenario N1 de Ñuñoa. “Aprovechen de preguntarles cuáles han sido sus experiencias, cómo se han abierto espacios”, señaló María Angélica Fellenberg, vicerrectora de Investigación y Posgrado UC. “De repente nos cuesta mucho creer en nuestras capacidades. Ese techo de cristal hay que romperlo”. Loreto Valenzuela, primera decana de la Facultad de Ingeniería UC en más de 130 años de historia, habló de la importancia “de los modelos de rol. Es decir, tener a otras personas a quienes Tarea de todos Ante la brecha femenina en carreras tecnológicas, otras organizaciones han puesto de su parte para solucionar este problema. Este sábado, por ejemplo, Fundación Luksic llevó a cabo un encuentro en Duoc UC con mujeres de carreras STEM que llegaron desde diferentes regiones del país para compartir sus experiencias.
Las estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los próximos pasos que darán y cómo enfrentar el mercado laboral.. N Con el objetivo de cambiar esta realidad, 150 alumnas de media de Liceos Bicentenario se reunieron con académicas y universitarias en laboratorios de la UC. Dar mayor visibilidad a los modelos de rol es clave: Tarea de todos Ante la brecha femenina en carreras tecnológicas, otras organizaciones han puesto de su parte para solucionar este problema. Este sábado, por ejemplo, Fundación Luksic llevó a cabo un encuentro en Duoc UC con mujeres de carreras STEM que llegaron desde diferentes regiones del país para compartir sus experiencias. Las estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los próximos pasos que darán y cómo enfrentar el mercado laboral. Académicas de áreas como medicina veterinaria, ciencias biológicas, ingeniería, ciencias forestales, matemática y química, acompañaron a las alumnas en su recorrido. En la foto, las estudiantes visitando laboratorios de Agronomía. El encuentro fue parte del programa Mujeres + Matemáticas de la Fundación Piñera Morel.