Autor: MÓNICA TAPIA CABALLERO PROFESORA GENERAL BÁSICA. ESTUD. MAGISTER EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EDUCACIONAL. UNAB
Cartas: CARTAS AL DIRECTOR BIENESTAR Y SALUD MENTAL EDUCACIONAL, NAUFRAGANDO EN UN MAR DE INCERTIDUMBRE
Cartas: CARTAS AL DIRECTOR BIENESTAR Y SALUD MENTAL EDUCACIONAL, NAUFRAGANDO EN UN MAR DE INCERTIDUMBRE Estamos ad portas del mes del mar, donde se conmemora un aniversario más de la gesta heroica del tan famoso Arturo Prat Chacón.
Frente a este océano de salud mental y bienestar emocional, es importante hacer frente al escenario que vive hoy nuestro país ante el combate dado entre la salud mental de las comunidades escolares y la corbeta llamada Plan Nacional de Reactivación Educativa.
La mejora integral del sistema educativo es una bandera izada por los diversos gobiernos de Chile, con el fin de direccionar diferentes políticas hacia un horizonte que garantice una educación de calidad para todas y todos. Frente a este océano infinito de posibilidades, nace el Plan de Reactivación Educativa, con el fin de impulsar una respuesta integral para la recuperación y mejora educacional.
Dicho Plan, se divide en ejes, uno de ellos es “Convivencia y Salud Mental”, que busca navegar hacia aguas que atiendan los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental, a través de acciones con recursos económicos traducidos en cursos, talleres, cartillas y jornadas con foco en la prevención y promoción de la salud mental.
Con relación al presupuesto invertido en bienestar y salud mental en las comunidades escolares, en el sitio web Emol. com, Sofía Campos hace referencia a que la Contraloría General de la República de Chile revisó los recursos invertidos entre el año 2022 y 2023 y hace hincapié a que se debía invertir $201.660.883.453 y se verificó que solo se invirtió $17.527.934.675. O sea, en esta política educacional hubo un 91% menos de los recursos indicados por la Subsecretaría de Educación. ¿Y el resto?, ¿se ahogó?, ¿naufragó?. Como lo expresa Agustín Foxley Bolocco (Mercurio de Valparaíso.
Acción Educar) El presupuesto fiscal para el año 2024 deja las prioridades claras: el gasto designado a la educación superior aumentó en más de $313 mil millones de pesos, mientras que el monto asignado exclusivamente a la reactivación escolar fue cercano a los $31 mil millones (9,8 veces menos). El párrafo anterior indica claramente que el uso de los recursos no se ajusta a los principios de eficacia, de un mecanismo trasparente de rendiciones de cuenta.
El impacto de no rendir de manera adecuada el presupuesto para el bienestar emocional de las comunidades escolares claramente define un desafío actual que es convivir para vivir, ya que la gestión de los recursos no puede dar con soluciones reales a la deserción, a la estabilidad emocional, al ausentismo y deserción, entre otros.
Puede existir un naufragio de esta política, donde la realidad de la violencia escolar versus el objetivo que propone da un tremendo espolonazo a la concepción de que la política de reactivación educativa considere que los establecimientos educacionales sean un espacio que promueva el bienestar y la salud mental de estudiantes, docentes, asistentes y en general de toda la comunidad lo cual terminará por hundir a esta política y sus ideales. La flota de recursos como cartillas, talleres, recomendaciones y textos para fortalecer el desarrollo socioemocional ha sido insuficiente frente al abordaje de violencia tanto en estudiantes, familias, docentes y comunidades en general.
La gestión del liderazgo en distintos establecimientos es hoy en día un combate constante donde el capitán del buque se halla inmerso en aguas turbias sin una brújula que indique como manejar diversos cuadros de orientación, formación y apoyo socioemocional. Un curso auto instruccional para los equipos directivos no detiene la guerra, sino, aumenta la inseguridad frente a este bélico escenario.
Hoy en día la contienda es desigual, ya que existe una baja asistencia escolar, dificultad para que la gestión y liderazgo de cada establecimiento sea exitosa y equilibrada, aumentó significativamente la violencia y la inseguridad en los establecimientos escolares, hay un atraso en la implementación del plan y una falta de visión compartida de las metas que propone.
La política del Plan de Reactivación Educativa, en el eje de convivencia y salud mental no ha llegado a buen puerto y su navegación no hace experto a los marineros, que deben lidiar con riesgos psicosociales provocando problemas cognitivos, emocionales y conductuales difíciles de abordar, olas difíciles de navegar, donde el abordaje cada vez es más complejo..