COLUMNAS DE OPINIÓN: Discusión del Proyecto FES
COLUMNAS DE OPINIÓN: Discusión del Proyecto FES O Columna Benito Umaña Hermosilla, rector Universidad del Bio Bío Discusión del Proyecto FES una cadena nacional en octubrede 2024, el proyecto le ley que establece un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan dereorganización y condonación de deudas educativas, conocido como Proyecto FES, hasidoblanco de opiniones contrapuestas. Mientras hay quienes sostienen que la propuesta apunta en la dirección correcta, del otro lado se advierte sobre el impacto que podría tener en el sistema y las futuras generaciones de profesionales.
La iniciativa fue aprobada en particular por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadasy Diputadosen abril, paraser despachadaalaComisión de Hacienda de la misma cámara, a la que el Ministerio deEducación recientemente hizo llegar las indicaciones con las que se busca recoger los reparos planteados. Elintenso debate legislativo -asícomo elquese hadado atrávés de numerosas columnas y cartas publicadas porlos medios de comunicación da cuenta delinterésque el proyecto despiertatanto a nivel institucional como de especialistas, las familias y personas.
Estamosfrente aunasunto que no resulta indiferente para muchos chilenos y chilenas y, ciertamente, apreciamos el objetivo del Gobierno de avanzar hacia una administración máscoherente delosrecursos públicos y defortalecer el modelo de financiamiento estudiantil, dejando atrás el crédito con avaldel Estado(CAE), que presenta deficiencias estructurales. Reconocemos también la apertura del Ejecutivo y su disposiciónal diálogo para perfeccionar la propuesta, reflejadas en el ingreso delas indicaciones.
Los efectos del Proyecto FES en lasinstitucionesson mixtos y su implementación debe balancear un sistema de financiaA nunciado por el presidente Gabriel Boric através de miento estudiantil justo y eficiente con la necesidad de asegurar el desarrollo delos distintos centros de estudio, cautelando sudiversidad, complejidad y autonomía. Conese horizonteorganizaciones comoel Consejo de Rectoras y Rectores de Chile, el Consorcio de Universidades Estatales, la Agrupación de Universidades Regionales y el G9 han trabajado conel Ministerio.
Enesemarco, valoramos quese hayan acogido planteamientos como! a flexibilidad en el porcentaje de cobertura al que puedenoptarlasylos estudiantesy el establecimiento de un topea laretribución futura, detal manera quenoresulte excesiva, sin dejar deser solidaria Sonseñales positivas, queatiendentemas importantes desde la perspectiva estudiantil, pero aún quedan espacios de mejora parala promoción y resguardo delas instituciones. Enestesentido, hacemosnuestro elllamadodel ConsejodeRectoras y Rectoresen cuanto a que cualquier ahorro fiscal derivado dela implementación delnuevo sistema definanciamiento debeserteinvertido explicitamenteenelsistemaeducativo, garantizandoquelos recursos públicos cumplansu propósito de fortalecerla calidad y la equidad enla educación superior. Sin duda, el Proyecto FES tiene aspectos positivos en relaciónalaactualsituación del financiamiento estudiantil víaCAE, que estimamos insostenible, y esperamos que el espíritu constructivo primeen lo queresta de latramitación del proyecto.
Paraello esnecesario mantener los espacios dediálogo que hagan posible llegar aacuerdos y avanzar en una iniciativa que atiendalas aspiraciones de las y los estudiantes y que fortalezca las capacidades institucionales para responder a las necesidades nacionales en formación, investigación y vinculasidades nacionales en formación, investigación y vinculasidades nacionales en formación, investigación y vinculación con el medio.. -