Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Nivel de ahorro en los fondos de pensiones tardará diez años en recuperarse tras el daño de los retiros
Nivel de ahorro en los fondos de pensiones tardará diez años en recuperarse tras el daño de los retiros En torno a US$ 55.000 millones salieron de los fondos de pensiones con los tres retiros previsionales. SEROLFROTCÉH acceso a créditos como el hipotecario y para la inversión privada.
Más evidentes son los efectos macroeconómicos, como la presión inflacionaria y la mayor exigencia fiscal asociada a aquellas personas que quedaron sin ahorros y dependen de la Pensión Garantizada Universal (PGU). En materia previsional, el gerente de Estudios de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), Manuel Tabilo, plantea que “los retiros tuvieron un efecto regresivo, ya que cerca del 60% de los fondos retirados provino de personas de altos ingresos, mientras que casi 4 millones de personas (35% de los afiliados que retiraron) se quedaron sin ahorros previsionales.
Esto afectó especialmente a las mujeres, cuya pérdida promedio en pensiones fue del 33%, frente al 24% de los hombres, acentuando la brecha de género”. ¿Impulso económico? Al recomponer parte de los ahorros, los mencionados impactos negativos tienden a revertirse. “Significa más fondos para invertir en la economía, lo que ayuda a financiar proyectos grandes, como carreteras o casas, y puede bajar los intereses de los créditos. En el largo plazo, esto podría hacer que la economía crezca un poco más, hasta un 1,4% adicional del PIB, según las estimaciones disponibles”, dice Tabilo.
Ingrid Jones concuerda en que el ahorro estimula la inversión, pero remarca que hay otras condiciones estructurales a resolver para destrabar un mayor crecimiento económico, como la “permisología”. Además, advierte que dichos impactos positivos podrían retrasarse, considerando que “veremos un impacto negativo en la contratación d e t r a b a j a d o r e s, considerando el incremento de la cotización que se suma como un nuevo costo laboral”. E n m a t e r i a d e impacto financier o, J o n e s a ñ a d e que “hay temas claves como la transición del régimen de inversiones y de los fondos generacionales en 2026 y 2027 respectivamente, que son fundamentales y que pueden tener un impacto relevante en las carteras de inversión”. De acuerdo a Ingrid Jones, economista de LyD, “los retiros se tradujeron no solo en un debilitamiento de la institucionalidad económica y financiera del país, lo que se tradujo en mayor volatilidad en los mercados y mayores tasas de interés e inflación, sino que también disminuyó la profundidad del mercado de capitales, la liquidez y el dinamismo, y algunos de estos efectos aún persisten”. A nivel financiero, una menor cantidad de activos en los fondos de pensiones impacta directamente sobre el mercado de capitales, pues reduce la disponibilidad de financiamiento de largo plazo en el mercado doméstico, golpeando a empresas y también a sectores como el inmobiliario.
La liquidación masiva de activos de renta fija también hizo caer los precios y elevó las tasas de interés, encareciendo el La reforma de pensiones aprobada por el Congreso aumentará con fuerza el nivel de ahorro acumulado en los fondos de pensiones, pero no bastará para reparar el daño que provocaron los retiros previsionales que ocurrieron entre 2020 y 2021, al menos a mediano plazo.
En total, los tres rescates desde los fondos de pensiones sign i f i c a r o n r e t i r a r u n o s US $ 55.000 millones del sistema, disminuyendo su tamaño relativo desde uno equivalente a 82,6% del PIB nacional, hasta solo 62,8% cuatro años después.
Así, aunque la nueva legislación previsional aumenta gradualmente la contribución para pensiones desde 10% a 17,5% en nueve años a partir de agosto, el mayor flujo de ahorros solo permitirá recomponer parte de lo que se retrocedió.
En concreto, un análisis de la consultora Ciedess solicitado por “El Mercurio” proyecta que recién en el 2035 se alcanzará un nivel de ahorro similar al que había antes de los tres retiros, con activos equivalentes al 83,2% del PIB.
En este sentido, aunque el ejercicio constata que en un escenario sin los componentes que introduce la reforma previsional la recuperación se atrasa hasta 2040 (ver infografía), desde Ciedess remarcan que “la única forma de recuperar los retiros realizados desde los fondos de pensiones administrados por las AFP es restituyendo o reintegrando tales recursos y sumando la rentabilidad que hubiesen obtenido desde el momento de cada retiro hasta el momento actual.
Como sabemos, esto no ocurrió, por lo cual no ha existido tal recuperación del valor de los fondos”. Daño extendido Los expertos concuerdan en que el daño sobre la economía y el sector financiero que arrastraron los retiros no es reversible.
De no ser por dicho impacto, los activos administrados por las AFP serían de 80,3% hoy, y seguirían aumentando progresivamente con la reforma. 15 AÑOS tardaría en recuperarse el daño de los retiros, sin una reforma previsional.. Aunque la reforma previsional adelanta en cuatro años la reconstrucción de los recursos acumulados, los perjuicios estructurales de la disminución de activos tardarán en revertirse. Recién en 2035 se acumularían activos equivalentes al 82,6% del PIB que había hasta 2020: 15 AÑOS tardaría en recuperarse el daño de los retiros, sin una reforma previsional.