Autor: Por Joaquin López Barraza
Región de Coquimbo prepara plan para recuperar caudales y evitar colapso rural
Región de Coquimbo prepara plan para recuperar caudales y evitar colapso rural Por Joaquín López Barraza En una región donde el agua escasea y los pozos bajan cada año, el Gobierno Regional de Coquimbo comienza a mover piezas para enfrentar una crisis que se arrastra desde hace más de una década.
Desde la creación de un programa especial de saneamiento sanitario hasta millonarias transferenCRISIS HÍDRICA: Región de Coquimbo prepara plan para recuperar caudales y evitar colapso rural El gobernador Cristóbal Juliá detalló una batería de medidas para enfrentar la crisis hídrica, que van desde recursos inéditos para agua potable rural hasta un estudio para recuperar caudales que hoy terminan en el mar. cias para sistemas de agua rural, la agenda hídrica del gobernador Cristóbal Juliá busca dar respuesta a uno de los desafíos más complejos del territorio. «Estamos creando un programa regional de saneamiento sanitario para levantar las necesidades en agua potable y alcantarillado de los 15 municipios. Esto lo vamos a trabajar desde la División de Planificación y Desarrollo Regional, con un equipo específico que se dedique exclusivamente al tema», explicó la autoridad. La propuesta ya fue presentada en la Mesa Rural que sesionó en Canela, donde --según el gobernador-fue recibida con entusiasmo por parte de las comunidades. Pero el foco no está solo en el acceso.
Juliá confirmó que se están dando pasos para reutilizar aguas que hoy se pierden. «Ya nos reunimos con Econssa y el MOP porque queremos recuperar las aguas servidas que salen de de Choapa, Panul y Punta Teatinos. Son cerca de 1.200 litros por segundo que podrían reutilizarse», afirmó. Para eso, el Gobierno Regional destinó $480 millones para licitar un estudio que permita diseñar una estrategia, tomando como referencia el modelo que ya opera en Antofagasta.
Otra de las medidas concretas fue la asignación de $2.600 millones para transferencias directas a los Comités de Agua Potable Rural (APR), un aporte inédito que apunta a evitar el colapso de sistemas en zonas donde los pozos se están secando. «Sabemos que la situación es crítica. Esta inyección de recursos permite paliar los efectos inmediatos mientras trabajamos en soluciones de largo plazo», dijo Juliá.
El plan incluye además una línea de infraestructura hídrica que contempla la construcción de pozos de emergencia --con énfasis en la provincia de Limarí-y una alianza con los programas de riego para reforzar puntos de captación en cabeceras de canales. Según el gobernador, el objetivo es asegurar agua tanto para el consumo como para la producción.
En ese contexto, el gobernador apuntó a la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso del agua, especialmente en el sector agrícola, que es el mayor consumidor del recurso en la región. «Todavía hay muchos kilómetros de canales sin revestir, lo que genera una pérdida superior al 30/ % del agua disponible», advirtió. A su juicio, no se trata de priorizar una solución sobre otra, sino de avanzar en todas las líneas posibles de manera simultánea: «No podemos quedarnos esperando terminar una obra para comenzar la siguiente. Hay que abordar todo al mismo tiempo». El compromiso con la restauración del patrimonio eclesiástico también marcó un hito en la última Cuenta Pública del gobernador Cristóbal Juliá.
En la instancia, se anunció formalmente la incorporación de una serie de templos históricos de la Arquidiócesis de La Serena dentro de los proyectos priorizados por el Gobierno Regional, luego de una solicitud presentada por el arzobispo René Rebolledo.
La reunión entre ambas autoridades se llevó a cabo el pasado 2 de abril, ocasión en que el jefe de la Iglesia local entregó una nómina de inmuebles que, además de su valor cultural y arquitectónico, siguen siendo espacios activos de culto para distintas comunidades de la región.
La restauración de estas iglesias --varias de ellas afectadas por el deterioro y el paso del tiempo-fue valorada por el Arzobispado, que expresó su esperanza en que las obras se concreten. «Confiamos y esperamos que estos anhelos puedan verse felizmente realizados, pues los templos no sólo son lugares sagrados, sino también parte del patrimonio vivo de nuestras ciudades y pueblos», manifestó el arzobispo. TEMPLOS PATRIMONIALES ENTRAN EN LA HOJA DE RUTA REGIONAL. - - -