Autor: JUDITH HERRERA C.
Seguridad, reducir deserción escolar y priorizar rol de familia, entre desafíos para mejorar calidad de vida de menores
Seguridad, reducir deserción escolar y priorizar rol de familia, entre desafíos para mejorar calidad de vida de menores Marcelo Sánchez. Camila Scarabello.
ZERÉPANERACAM niños, aproximadamente, que cada año delinquen y son declarados inimputables, sin que tengan una oferta para su desistimiento delictivo”, afirma. 6 Potenciar las actividades lúdicas La necesidad de nuevos espacios recreativos y oportunidades para realizar deportes y pasatiempos es también otro de los retos. “Sabemos que Santiago y otras ciudades no son amigables con los espacios verdes y eso es un punto en contra de los niños que necesitan contar con estos espacios”, dice Scarabello.
Añade que es muy importante “pensar en las ciudades como lugares más allá del cemento, como lugares donde la gente necesita hacer deportes y desarrollar pasatiempos, actividades que van en beneficio de su salud mental”. “Muchos niños viven en zonas donde, realmente, no tienen lugares donde salir, por falta de áreas verdes o por seguridad, y eso tiene que cambiar”, asevera. Controlar el uso de pantallas 7 Scarabello comenta que para mejorar el estado físico y psicológico de los menores se debe trabajar en reducir el tiempo que les dedican al celular, tablets y computadores. “Debemos preocuparnos sobre cómo les enseñamos a utilizar la tecnología. Sabemos que muchas veces no podemos decir que no, por eso es importante la enseñanza”, señala.
En esa línea, dice que un foco debe ser “darles herramientas para que ellos investiguen y desarrollen un pensamiento crítico, sepan resolver conflictos, problemas, cuenten con habilidades blandas para que puedan desenvolverse en sus vidas sin que tengan que estar recurriendo siempre a la tecnología o a la inteligencia artificial, que está hoy tan a la mano, como respuesta”. que se hicieran políticas públicas para poder intervenir desde los primeros años”, dice y añade que se necesitan más “profesionales como fonoaudiólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales”. Priorizar el rol de la familia 3 Sánchez también menciona que se debe tener “una mirada distinta respecto de cómo estamos protegiendo a la niñez”. “Tradicionalmente se ha estado mirando que el Estado con toda su institucionalidad proteja, pero el espacio natural de protección de los niños es la familia. Y poco estamos haciendo con las familias”, dice.
Paralelamente, afirma que “en el sistema de cuidado alternativo debiéramos estar aportando a generar modelos de familia de acogida externa como una alternativa al modelo residencial, pero de manera fortalecida”. La mayoría de las familias de acogida dice Sánchez es de reunificación familiar.
“Pero necesitamos aportar con un sistema de cuidado alternativo, con una solución de familia de acogida externa, mejorar los mecanismos de reunificación familiar para ayudar a las familias que han caído en algún nivel de vulneración”, argumenta.
Reducir la deserción escolar 4 Scarabello también pone el foco en el abandono de las trayectorias educativas: “Esto tiene mucha relación con el tema del fracaso en el modelo de educación, de las formas de aprendizaje”, advierte. Dice que “es crucial tener definiciones claras respecto a este tema, y una revisión que sea muy pertinente a cada uno de los casos.
Se necesita un modelo más psicoeducativo con más trabajo en habilidades”. A su parecer, “no puede ser que los niños estén ocho horas del día sentados en una silla y que no tengan ningún otro tipo de acciones.
Sé que eso no ocurre en todos los colegios, pero sigue considerándose muchas veces la norma y eso no ayuda al aprendizaje y a la retención de los alumnos”. Reforzar los programas de reinserción 5 Sánchez señala que, además, “necesitamos una oferta completa, nueva, en materia de reinserción y de desistimiento delictivo, con programas que tengan evidencia comprobada”. “La mayor parte de los niños que desisten de las trayectorias delictivas lo hace cuando vuelven a una familia que es prosocial o que vuelven al colegio. Y también tenemos hoy día 3.000 En muchas casas ya se tiene clara la agenda para mañana: celebrar una nueva edición del Día del Niño. Ir al cine, salir a comer o hacer deportes son solo algunas de las actividades que los más pequeños podrán disfrutar durante la jornada.
Pero si bien la fecha se trata de una celebración de la infancia, en el país, pertenecer a dicho segmento de la población no está exento de problemas y desafíos que, apuntan los especialistas, deben tenerse en cuenta para mejorar la calidad de vida de los menores de edad a nivel transversal. Seguridad, educación e infraestructura son parte de las áreas que se mencionan en cuanto a qué escenarios deberían ser los prioritarios a la hora de tomar decisiones e implementar nuevas políticas o colaboraciones.
Para Marcelo Sánchez, gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo, en términos de desafíos, lo más crucial es que en “la base de todo esto hay que tomar en cuenta que existe un sistema que es súper crítico en materia de infancia vulnerada”. Mejorar el cuestionado sistema de protección 1 “Diría que la primera prioridad es poder reducir las listas de espera que hay en el sistema de protección”, señala.
Complementa con que actualmente “tenemos 41 mil niños que no cuentan con oferta en el sistema ambulatorio y cerca de un 25% de lo que son las medidas cautelares de cuidado alternativo, que son las más graves que ponen los tribunales, no tienen cupo.
Y además tenemos 14 mil niños que están sin cupo en materia de salud mental”. Plantea que en ese contexto “lo primero es la respuesta que tiene el Estado respecto de la infancia más vulnerada, que no podemos no tener oferta para ellos.
Y hoy día, lamentablemente, las listas de espera siguen creciendo en el servicio de protección”. Contar con diagnósticos tempranos en la educación 2 A j u i c i o d e C a m i l a Scarabello, directora de la Fundación Educación Inclusiva, un reto importante “es poder intervenir desde los primeros años.
En los jardines infantiles debe haber siempre especialistas que se dediquen a los problemas y trastornos que p u e d e n d e s a r r o l l a r a e d a d temprana”. “Los niños a los dos, tres años, ya evidencian problemas de lenguaje, de comunicación.
Por eso sería muy importante En los jardines infantiles debe haber siempre especialistas que se dediquen a los problemas y trastornos que pueden desarrollar a edad temprana”.. ............................................................... CAMILA SCARABELLO DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN INCLUSIVA Tradicionalmente se ha estado mirando que el Estado con toda su institucionalidad proteja, pero el espacio natural de protección de los niños es la familia”.. ............................................................... MARCELO SÁNCHEZ GERENTE GENERAL DE LA FUNDACIÓN SAN CARLOS DE MAIPO. Marcelo Sánchez, de la Fundación San Carlos de Maipo, y Camila Scarabello, de la Fundación Educación Inclusiva, apuntan a reforzar políticas enfocadas en la niñez vulnerada y en el aprendizaje más temprano.
Dos especialistas en infancia analizan los principales retos ad portas del Día del Niño: ‘‘En los jardines infantiles debe haber siempre especialistas que se dediquen a los problemas y trastornos que pueden desarrollar a edad temprana”.. ............................................................... CAMILA SCARABELLO DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN INCLUSIVA ‘‘Tradicionalmente se ha estado mirando que el Estado con toda su institucionalidad proteja, pero el espacio natural de protección de los niños es la familia”.. ............................................................... MARCELO SÁNCHEZ GERENTE GENERAL DE LA FUNDACIÓN SAN CARLOS DE MAIPO Cerca de 14 mil menores no tienen cupo en áreas de salud mental del sistema de protección.