"25.000 funcionarios públicos se fueron de vacaciones con licencia médica y no hay que reemplazarlos porque no son necesarios”
"25.000 funcionarios públicos se fueron de vacaciones con licencia médica y no hay que reemplazarlos porque no son necesarios” Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast, explica cómo pretende aplicar la desregulación "25.000 funcionarios públicos se fueron de vacaciones con licencia médica y no hay que necesarios" reemplazarlos porque no son "Cada decisión productiva hoy está trabada por esa maraña de regulaciones" advierte Quiroz.
MarceLo POBLETE MarceLo POBLETE ara el economista Jorge QuiDE uno de los principales obstáculos para el crecimiento en Chile no es solo el nivel de impuestos, sino el entramado de regulaciones que frenan la inversión y hacen incierto el desarrollo de proyectos productivos. El primer pilar de su receta económica, que coordina en el programa de José Antonio Kast, es la desregulación: eliminar trabas y normas que frenan la inversión. Eso es un trabajo hormiga. No son grandes titulares", dice.
El ingeniero comercial de la Universidad de Chile y doctor en Economía en Duke University, con vasta experiencia como consultor en política pública, minería y energía, Quiroz también critica los intentos fallidos de gobiernos anteriores: "No sacas nada con decir 'vamos a desregular", vas a nombrar otra ventanilla Única y va a fracasar.
Eso viene haciéndose desde hace 20 años". La maraña El enfoque de Jorge Quiroz guarda similitudes con el de Javier Milei en Argentina, quien ha impulsado una amplia desregulación mediante un decreto de urgencia y la ley Bases.
Ambos buscan liberar la economía reduciendo trabas normativas, aunque Quiroz propone una estrategia más equilibrada, con énfasis en cumplir, efectivamente, las reglas vigentes más que en desmantelarlas de forma abrupta. "Mañana puedes bajar impuestos, perfecto, pero si al mismo tiempo tienes una maraña cada vez más grande de regulaciones no logras nada.
Cada decisión productiva hoy está trabada por esa maraña de regulaciones" advierte "Y ojo, no soy insensible al medio ambiente", aclara Quiroz. "Pero es evidente que el nivel de regulación -y la mayoría de ellas de tipo discrecional ha crecido. Son cosas que van saliendo en resoluciones ministeriales, criterios de reparticiones, observaciones a proyectos. Hay un rango de discrecionalidad funcionaria que se ha intensificado", observa. Pilares Por eso cree que la desregulación Por eso cree que la desregulación Por eso cree que la desregulación "Si EE.
UU. dejara de importar cobre, cosa que no puede hacer de un día para otro por la rigidez de la oferta y la demanda, tampoco sería tan grave; dice. grave; dice. grave; dice. grave; dice.. E E E E E E exige no solo cambios legales, sino también culturales dentro del Estado. "Hay que intervenir con nuevos funcionarios en ciertos nodos clave. Cuando digo nodo clave me refiero a puntos donde se toman decisiones que hoy frenan la producción. No es que sean arbitrarias, pero sí siguen criterios antiproducción", menciona. "Eso hay que prepararlo durante meses. Es fundamental. Y cuando ya logras avances ahí, entonces, recién puedes operar en lo tributario y fiscal", agrega.
A ese primer eje se suman otros dos pilares: la reducción de impuestos, especialmente a las empresas, y el ajuste fiscal. "Los tres funcionan juntos y no pueden funcionar separados", precisa. "No sacas nada con reducir impuestos si mantienes esa maraña regulatoria. Y tampoco puedes confiarte en que eso va a generar crecimiento inmediato. Por eso tienes que tomar medidas prudentes, especialmente, en el ajuste fiscal", afirma. Y en cuanto al gasto del Estado sostiene: "No hay plata. Este año, si se logra el déficit de 2%, igual son 6.600 millones de dólares que habrá que financiar con más deuda. Y esa deuda compite con la privada, mantiene las tasas altas y dificulta que los chilenos se puedan comprar una vivienda". ¿Y ese ajuste fiscal de cuánto sería? "Inicialmente, hablamos de 6.000 millones de dólares. Pero hay 2.000 millones que ni siquiera son ajustes, son simplemente cumplir la ley. Te doy ejemplos: 25.000 funcionarios públicos se fueron de vacaciones con licencia médica, eso es causal de despido sin compensación, y no hay que reemplazarlos porque no son necesarios. Ahí tienes 700 millones de dólares que no hay que volver a gastar. Luego están las licencias médicas falsas, que se compran como si fueran un bien más. Estimamos ahí otros 700 millones. Y si aplicas la ley para reducir la evasión en el transporte público, puedes ahorrar 350 millones más.
Solo con cumplir normas ya existentes, sumas 1.750 millones de ahorro". ¿Cómo ve las diferencias entre el plan económico que usted propone y lo que plantea Jeannette Jara o Evelyn Matthei? "De Matthei no voy a opinar, porque seguramente más adelante habrá que hacer un trabajo mancomunado. Con Jeannette Jara estamos en las antípodas. Ella cree que se mejora el bienestar por decreto: el ingreso garantizado de 700 mil pesos. Y yo siempre digo: ¿ por qué no fijarlo en dos millones, entonces? La economía chilena creció y los salarios reales se triplicaron, pero eso no fue por leyes. Fue por un ciclo largo de crecimiento con iniciativa privada. Eso requiere más libertad, menos impuestos, menos regulación. Y que el Estado no siga compitiendo con los privados para financiar su gasto con bonos. Ella cree que es Estado es la solución. ¿Qué medida de desregulación propone? "Voy a poner un ejemplo más de regulación relevante.
Todas las regulaciones que están contenidas en materia de suelo, por ejemplo, que les permiten a los municipios fijar densidades y que estamos con densidades propias de hace 30 años, con las familias más grandes, todo eso eleva el precio de la vivienda. O que no reconocen la necesidad de permitir altura cuando está cerca el Metro. Entonces, pequeñas desregulaciones, pero con gran impacto, que se pueden hacer a nivel de la ley general de urbanismo y construcción y que están dentro de las primerísimas medidas que queremos hacer.
Y eso con un impacto muy muy fuerte en temas de precio de la vivienda". "Y después tienes otras que yo diría que son formas de regular, que es hacer que las regulaciones que existen funcionen mucho más rápido. Por ejemplo, no puede ser que una solicitud de uso de suelo costero para pueblos originarios, como lo que ocurrió en Aysén, 600.000 hectáreas, que beneficiarían a 60 familias, tardaron ocho años. Y mientras tardaron ocho ocho años. Y mientras tardaron ocho ocho años. Y mientras tardaron ocho ocho años.
Y mientras tardaron ocho años, todas las otras iniciativas quedaron congeladas" Aranceles Jorge Quiroz también se refiere al arancel del 50% al cobre anunciado por Donald Trump y plantea que, en términos económicos, su efecto sería menor.
Según datos de Benchmark Mineral Intelligence (vea la infografía aquí: https://goo.su/U64Xj), existe una paradoja en la situación de Estados Unidos: aunque el país produce más de 1,7 millones de toneladas de cobre al año, exporta casi la mitad como concentrado o chatarra sin procesar.
Esto se debe a la falta de capacidad interna para fundir y refinar el metal, lo que obliga a importar cobre refinado desde el extranjero, entre ellos, desde Chile. "En el corto plazo, tiene poco o ningún impacto. Estados Unidos importa apenas el 3% del cobre mundial. Lo que Chile no le venda a ellos se puede colocar en otras partes", plantea Quiroz. "Si ese 3% bajara al 1 o 2%, sigue siendo manejable. Incluso si EE.
UU. dejara de importar cobre, cosa que no puede hacer de un día para otro por la rigidez de la oferta y la demanda, tampoco sería tan grave", estima. "A largo plazo, sí es más complejo, porque la señal es que EE. UU. podría estar buscando sustituir el cobre o incentivar a otros a hacerlo. Eso sí me preocupa" advierte. RUBÉN GARCÍA.