Autor: JUDITH HERRERA C.
Nuevo cálculo de la tasa de reemplazo de la población deja a Chile en peor escenario
Nuevo cálculo de la tasa de reemplazo de la población deja a Chile en peor escenario En demografía, uno de los conceptos más relevantes es el de la tasa de reemplazo poblacional, que representa el número mínimo de nacimientos necesarios para que una población se mantenga estable en el tiempo, sin crecer ni disminuir. Aquel indicador se establece en 2,1 hijos por mujer.
Eso sí, según un estudio publicado la semana pasada en la revista científica Plos One, realizado por investigadores de varias universidades de Japón y Filipinas y revisado en proceso de pares ciegos, la tasa de reemplazo debería ser incluso más alta.
Implicaciones individuales Los investigadores plantean que a raíz de las fluctuaciones aleatorias en los nacimientos, se necesita una tasa de fertilidad de al menos 2,7 hijos por mujer para evitar de manera confiable la extinción eventual, especialmente en poblaciones pequeñas.
El análisis propone que si bien la extinción no es una amenaza inmediata, existe “una profunda implicación desde una perspectiva individual: los linajes familiares de casi todos los individuos están destinados a extinguirse, donde muy pocas excepciones podrían sobrevivir por muchas generaciones”. En Chile, según datos publicados por el Instituto Nacional de EstadísSNOMMOCEVITAERC / SLEXEP sino que la población en general, están matemáticamente destinados a reducir su tamaño en el largo plazo. En términos simples, los nacimientos no logran compensar las pérdidas generadas por la mortalidad, incluso considerando la migración”. A juicio de Rodrigo Larraín, sociólogo de la U. Central, la tasa de 2,1 hijos “tiene sentido en una sociedad grande, en que se distribuyan de una manera estadística absolutamente aleatoria los datos. Pero Chile es un país relativamente pequeño, así que lo más probable es que la tasa de 2,7 sea la que nos corresponda”. “Nos vamos a ir achicando como sociedad. Vamos a ser menos y a vivir en zonas muy urbanas, lo cual hace que la natalidad disminuya porque, históricamente, la natalidad rural es más alta”, detalla. Sobre qué medidas se pueden tomar, Apablaza apunta que las que se han implementado en distintas latitudes “han tenido, en general, resultados limitados, especialmente cuando se centran únicamente en transferencias monetarias.
Algunos países han optado por estrategias más intervencionistas, como subsidios por hijo, exenciones fiscales a familias numerosas, licencias parentales extensas y subsidios habitacionales orientados a familias jóvenes”. Dice que con esas medidas, “aunque la tasa de fecundidad ha experimentado leves alzas, no ha sido suficiente para alcanzar el nivel de reemplazo”. Plantea que es necesario un rediseño de las políticas orientado también “a hacer sostenible el proyecto familiar en el largo plazo”. ticas (INE), la tasa de fecundidad está muy por debajo de la de reemplazo: las estadísticas provisionales de 2023 muestran que bajó a 1,16 hijos.
En ese escenario y lo planteado por el estudio, Chile se encuentra en una situación aún más crítica. ¿Qué factores empujan a que la natalidad en el país haya caído con tanta rapidez y de manera tan drástica? Mauricio Apablaza, director de Investigación del Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) de la U. del Desarrollo y Los Héroes, comenta que el estudio “es particularmente relevante en poblaciones pequeñas, comunidades aisladas y linajes familiares individuales.
En estos casos, los autores explican que el azar puede concentrar eventos desfavor a b l e s d e m o g r á f i c a m e n t e ( p o r ejemplo, concentración de nacimientos de un solo sexo), lo que requeriría de una tasa de reemplazo mayor estimada”. Añade que “en el caso de Chile esto puede ser relevante” y explica que “con la tasa actual, no solo la mayoría de los linajes genealógicos chilenos, Investigación sobre natalidad de universidades japonesas y filipinas. Actualmente, el indicador se estima en 2,1 hijos por mujer, pero estudio plantea que en realidad sería de 2,7. Según el INE, en el país es de 1,16. Investigación sobre natalidad de universidades japonesas y filipinas CRISIS DE FECUNDIDAD. — Durante 2024, en Chile solo se registraron 135 mil nacimientos, 50% menos que los 2