Autor: MARTHA HECHERDORSF Ovalle
Critican lentitud del gobierno frente a crisis de la mosca de la fruta en Limarí
Critican lentitud del gobierno frente a crisis de la mosca de la fruta en Limarí Lo que para muchos comenzó como un problema puntual en huertos de la provincia del Limarí hoy se perfila como una crisis de alcance regional. La mosca de la fruta, plaga de alto riesgo para la exportación chilena, ya genera pérdidas importantes entre agricultores y pone en entredicho el estatus sanitario del país.
Según el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, "se estima un daño total, englobando a Río Hurtado, Monte Patria y Ovalle, equivalente a 120 hectáreas, lo que se traduce en un 1% de la superficie total productiva de la zona". Esto se traduce en una pérdida productiva aproximada de 100 mil kilos de fruta, parte de la cual será compensada a través del Seguro Catastrófico de la Mosca de la Fruta, instrumento implementado por primera vez en cuatro décadas de campañas de control. Álvarez detalló además que existen 3.000 hectáreas bajo cuarentena total, donde la comercialización de fruta solo es posible cumpliendo estrictos protocolos del SAG. En paralelo, se han reforzado los controles carreteros sanitarios 24/7 en Monte Patria, que ya han permitido interceptar más de 2 mil kilos de fruta en 18 mil vehiculos fiscalizados. En Río Hurtado, los controles aleatorios también han dado resultados, con otros 2 mil kilos decomisados en 4 mil vehículos revisados.
DIPUTADO PINO CRITICA LENTITUD DEL GOBIERNO Al respecto, el diputado Victor Pino fue enfatico en señalar que la respuesta ha llegado tarde y que el foco ha estado mal puesto, pues las acciones deberían apuntar a proteger a los productores. "Lo que ha ocurrido a nivel regional, es que no se ha estado atacando el problema directamente, sino que más bien se ha estado persiguiendo a la mosca", comentó. "En vez de colocar las barreras sanitarias desde el inicio del problema, recién se instalaron hace dos semanas y los focos vienen desde hace meses. Entonces han pasado muchos meses en los que lamentablemente las comunidades sin mucha información y fiscalizaciones se vieron enfrentadas a que ya no podían vender sus productos", expresó.
El parlamentario recalcó además la magnitud del riesgo internacional que enfrenta el país si no se actúa con rapidez. "Perder el estatus de país libre de la mosca de la fruta sería durísimo: cerraría mercados a los productos chilenos.
Por eso creemos que sí la zona se decretara como zona de catástrofe agrícola permitiría acceder a recursos, donde se podría quizás. compensar o ayudar a quienes hoy día están perdiendo muchos de sus cultivos", agregó.
SENADOR WALKER ADVIERTE SOBRE IMPACTO POLÍTICO Por su parte, desde la vereda del Senado, Matías Walker critico el manejo político de la crisis, acusando que el reciente cambio de gabinete golpeó la capacidad de respuesta en plena emergencia. "La Región de Coquimbo fue muy perjudicada con el cambio de gabinete. Sacaron al ministro de Agricultura por razones que no tienen nada que ver con la agricultura, sino que con la vieja politica. En el peor momento de la crisis de la mosca de la fruta, cuando me consta que el ministro Esteban Valenzuela estaba tomando medidas", sostuvo.
El parlamentario agregó que las nuevas autoridades deben asumir la emergencia con decisión, reforzando los equipos del Servicio Agrícola y Ganadero y desplegando más recursos en terreno. "Creo que falta mucho más control, falta mucho más campaña de difusión, seguir apoyando a los alcaldes de Limarí y evitar que la crisis llegue al resto de la región, porque esto es una catástrofe absoluta", subrayó.
GESTIONES DE LA DIPUTADA TELLO La diputada Carolina Tello destacó los esfuerzos que ha realizado para visibilizar la gravedad de la crisis y conseguir apoyo concreto para los productores del Limari. " Hemos hecho bastantes esfuerzos por visibilizar la dimensión de la problemática de la plaga en nuestra región, particularmente presentando un proyecto de resolución para que toda la Cámara de Diputadas y Diputados pueda aprobar mayores recursos para poder ir en abordaje de la problemática que hoy día genera para muchos vecinos y vecinas de la zona de Monte Patria, Río Hutado. Combarbalá y Ovalle, que lamentablemente se han visto afectados", explicó.
La parlamentaria agregó que estas gestiones se han realizado directamente con autoridades nacionales, incluyendo al subsecretario de Agricultura y a los ministros del Interior y Agricultura, junto al alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, y con dirigentes locales afectados. "Además, estamos solicitando una reunión con la nueva ministra de Agricultura para continuar trabajando en soluciones y. de cara a la tramitación de la Ley de Presupuestos en septiembre, poder apalancar recursos adicionales que lleguen directamente a las familias afectadas", señaló.
En este escenario, los productores del Limarí esperan que las advertencias de los parlamentarios no queden sólo en declaraciones y que las autoridades adopten medidas que permitan frenar la expansión de la plaga antes de que golpee aún más la economía local y la imagen internacional de la fruta chilena.. Los legisladores advierten que las medidas han sido insuficientes y que se necesita declarar catástrofe agrícola para ir en ayuda de los productores. PARLAMENTARIOS EXIGEN MEDIDAS URGENTES Parlamentarios de la Región de Coquimbo exigen medidas urgentes para frenar la expansión de la mosca de la fruta en el Limari y proteger la producción local. Parlamentarios de la Región de Coquimbo exigen medidas urgentes para frenar la expansión de la mosca de la fruta en el Limari y proteger la producción local.