Autor: Laura Bertolotto N. Rectora Santo Tomás en Valdivia.
Columnas de Opinión: Articulación: clave en educación superior
Columnas de Opinión: Articulación: clave en educación superior E nun país donde la educación superior continua siendo un anhelo y una herramienta de movilidad social, la articulación entre instituciones se presenta como una de las estrategias más prometedoras para construir trayectorias formativas más inclusivas, flexibles y pertinentes. La articulación permite que estudiantes de Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (II) y Universidades transiten entre distintos niveles formativos sin perder tiempo ni conocimientos. En lugar de repetir cursos o enfrentar procesos engorrosos de convalidación, los estudiantes pueden avanzar reconociendo su experiencia previa. Esta fluidez no solo favorece la continuidad académica, sino que también responde a una realidad donde la educación ya no es lineal, sino que se adapta a vidas diversas y cambiantes. Un aspecto clave son las certificaciones intermedias. Estas permiten a quienes cursan una carrera técnica o profesional acceder al mercado laboral con herramientas concretas antes de finalizar sus estudios.
En contextos donde la sostenibilidad económica familiar es un desafio permanente, este enfoque se vuelve vital: los estudiantes pueden comenzar a trabajar, adquirir experiencia y luego continuar su formación, con mayor autonomia y sentido de propósito. Pero la articulación no es solo una medida técnica; es también una politica de inclusión. Muchos jóvenes deben abandonar sus estudios por razones laborales, familiares o personales. Un sistema articulado les ofrece una segunda oportunidad para retomar el camino, sin comenzar desde cero. Esta posibilidad de regresar, reconocidos por lo ya aprendido, representa un cambio profundo en la forma en que entendemos el acceso y la permanencia en la educación superior. Además, al permitir que los estudiantes elijan trayectorias personalizadas y adaptadas a sus intereses, se amplían las opciones formativas y se fortalece el vinculo con el entorno laboral y territorial. La articulación también promueve una mayor colaboración entre instituciones, incentivando la innovación pedagógica, la pertinencia curricular y la calidad educativa. Eneste contexto, el rol del Estado es fundamental. No basta con que algunas instituciones impulsen convenios o buenas proticas; se requiere una politica pública robusta que promueva estándares comunes, financiamiento adecuado y sistemas integrados de reconocimiento de aprendizajes. Desde dicha perspectiva, articular es construir puentes donde antes había muros. Es apostar por un sistema sostenible, eficiente, que respeta lossaberes de cada estudiante y reconoce que la formación no se limita al aula ni a una etapa de la vida. En un pais que busca mayor desarrollo, crecimiento, y cohesión social, la articulación es un compromiso. C Columna.