Autor: ROMINA ONEL
Expertos analizan los desafíos urbanos que enfrenta la conurbación tras últimas lluvias
Expertos analizan los desafíos urbanos que enfrenta la conurbación tras últimas lluvias KELIGKU HACERLO TONLE A SENTIMIENTOS RFXX PELIGRO la sequía o por los inconvenientes que genero en la conurbación y sus localidades más cercana, además de otras ciudades mas pequeñas.
Y es que entre el 30 de julio y el 2 de agosto, en La Serena cayeron 37 mm de agua y en Coquimbo 72 mm. lo que se tradujo en el anegamiento de diversos sectores, problemas de conectividad e incluso socavones. como en Tongoy, donde un enorme hoyo se abrió en pleno sector residencial, afectando una vivienda de veraneo, un poste de luz y tres medidores de agua.
Al respecto, el ingeniero en geomensura, Isaías Coronado Luengo. explicó que "este tipo de fenómenos metereológicos vienen aparejados de grandes remociones de masas, las que pueden ser de tipo fluido, que es lo que observamos en la Región de Coquimbo y en la zona centro. donde aparece un socavón, que es un hoyo que se forma porque la gran cantidad de agua vuelve mucho más pesado el suelo y como el agua es lubricante, hace que la masa fluya". Coronado también advirtió que "los socavones ocurridos en las ciudades son un fenomeno a nivel nacional y según la información entregada por el SERNAGEOMIN, tiene que ver con errores de construcción y la mala evacuación de aguas.
Como este tipo de eventos metereológicos seguirán ocurriendo, la norma de construcción debería considerar en sus diseños la RPX PELIGRO probabilidad de la ocurrencia de grandes fenómenos climáticos, teniendo en cuenta la geomorfología de Chile y su inclinación hacia el mar", aseguró.
INFRAESTRUCTURA URBANA Por su parte, el director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena, Alejandro Orellana señaló que "el problema, 66 Los socavones ocurridos en las ciudades son un fenómeno a nivel nacional y según la información entregada por el SERNAGEOMIN, tiene que ver con errores de construcción y la mala evacuación de aguas" ISAÍAS CORONADO LUENGO INGENIERO EN GEOMENSURA Región de Coquimbo SOCAVONES Y ANEGAMIENTO SON PROBLEMAS RECURRENTES.
El reciente frente de mal tiempo acaecido en la Región de Coquimbo no dejó a nadie indiferente, ya sea por el alivio que representó para el mundo del agro ante los desafíos de El paso del último frente de mal tiempo por la región no solo dejó daños materiales, sino también un claro desafío de replantear la planificación de la ciudad y actualizar las infraestructuras de drenaje, entre otras tareas urgentes. 66 Los socavones ocurridos en las ciudades son un fenómeno a nivel nacional y según la información entregada por el SERNAGEOMIN, tiene que ver con errores de construcción y la mala evacuación de aguas" ISAÍAS CORONADO LUENGO INGENIERO EN GEOMENSURA Las últimas lluvias dejaron una gran socavón frente a una vivienda de veraneo en Tongoy.
OSCAR ROSALES Expertos analizan los desafíos urbanos que enfrenta la conurbación tras últimas lluvias especialmente en el caso de La SerenaCoquimbo, se debe a que no tenemos la infraestructura urbana que permita captar y conducir los volúmenes de agua de lluvias moderadas, mucho menos intensas.
Por eso, cada vez que caen más de 20 mm se anegan los puntos críticos de la conurbación". Según el experto, "las lluvias se consideran como una excepción y la ciudad no se construye pensando en que el suelo pueda absorber el agua. Esto se observa a nivel de vivienda, ya que muchas vierten las aguas lluvias hacia la calle.
La solución desde la ingeniería tradicional ha sido la implementación de grandes alcantarillas para evitar la acumulación de agua, encajonar con hormigón los rios y quebradas para evitar los desbordes, o construir piscinas de decantación para prevenir aludes, que si bien pueden traer beneficios. tienden a producir grandes impactos ambientales y muchas veces se ven superadas por eventos climáticos de alta intensidad", lamentó. En linea con esto.
Orellana sostuvo que "actualmente se está trabajando como política pública, la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, utilizando las capacidades de los sistemas ecológicos para absorber los impactos de los eventos climáticos", URBANIZACIÓN DESCONTROLADA Por otra parte, el académico del Departamento de Obras Civiles de la misma casa de estudios, Edmundo González afirmó que "existe una urbanización descontrolada y La Serena con sus terrazas marinas es un caso clásico, ya que cada metro cuadrado de suelo natural que reemplazamos por concreto, es agua que no se infiltra y tiene que ir a algún lado". Además, el ingeniero alertó que "los drenes que existen en el sector de Las Vegas simplemente casi han desaparecido.
Estos eran canales que evacuaban las aguas hacia el mar de forma natural, pero el desarrollo urbano los ha ido desviando y Coquimbo tiene el problema adicional de las pendientes del cerro, que convierten cualquier lluvia en torrentes que bajan a toda velocidad, acumulandose en la parte baja, donde está la línea férrea actuando como una represa involuntaria, cortando la ruta 5 y dejando aislado el acceso sur". En cuanto a la forma de abordar estas problemáticas, el experto sugirió actualizar el Plan Maestro comunal. ya que está diseñado para una realidad climática que ya no existe; recuperar los drenajes históricos o crear nuevos; apostar por sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS), como pavimentos permeables, jardines de lluvia y zanjas de infiltración; repensar la red de colectores, especialmente en los puntos críticos de conectividad; y crear obras de retención de aguas arriba de las quebradas. Por su parte, el Dr.
Hossein Komasi, investigador en temas de planificación y desarrollo urbano de la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo. puntualizó que "en el desarrollo urbano nuevo debemos simular con el máximo rigor científico todos los factores sociales, económicos y medioambientales y planificar la ciudad en base a estos datos para estar preparados ante todas estas crisis". El investigador también recalcó que en el caso de las zonas antiguas de la ciudad, es imprescindible aplicar un conjunto de medidas correctivas y preventivas, las que "incluyen el rediseño y la mejora de los sistemas de drenaje y alcantarillado, la rehabilitación y el refuerzo de carreteras, puentes y edificaciones vulnerables, así como la implementación de programas de gestión de riesgos que contemplen la identificación de áreas críticas y la definición de rutas de evacuación de emergencia.
El uso de soluciones basadas en la naturaleza, como la creación de espacios verdes permeables. jardines de lluvia, cubiertas vegetales y la restauración de cauces y humedales urbanos, puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de la presión sobre la infraestructura urbana y en la prevención de daños", remató. 66 El problema, especialmente en el caso de La SerenaCoquimbo, se debe a que no tenemos la infraestructura urbana que permita captar y conducir los volúmenes de agua de lluvias moderadas, mucho menos intensas" ALEJANDRO ORELLANA DIRECTOR DEL DEPTO.
DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LA SERENA RESTAURAR CAUCES Y HUMEDALES. 66 El problema, especialmente en el caso de La SerenaCoquimbo, se debe a que no tenemos la infraestructura urbana que permita captar y conducir los volúmenes de agua de lluvias moderadas, mucho menos intensas" ALEJANDRO ORELLANA DIRECTOR DEL DEPTO. DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LA SERENA RESTAURAR CAUCES Y HUMEDALES