Rol de la mujer y vocación por los pobres: el legado de Francisco
Rol de la mujer y vocación por los pobres: el legado de Francisco Avances y pendientes en su pontificado Rol de la mujer y vocación por los pobres: el legado de Francisco Benjamín Celedón H. Benjamín Celedón H. n Pontificado marcado por la vocación por los pobres, el reconocimiento al rol de las mujeres y el combate decidido a los abusos.
Y aunque aún quedan cuentas pendientes por resolver, los expertos en la materia señalan que será un legado difícil de retrotraer, pues Bergoglio "abrió conversaciones" sobre el rol de la Iglesia y la "actualizó" a tono con los nuevos tiempos. "Un Papa de una sensibilidad distinta puede poner acentos en otras cosas, pero va a ser difícil echar para atrás estas conversaciones", advierten.
Álvaro Ramis, Ana María Stuven y Cristián del Campo coinciden en que Francisco levantó una Iglesia más "sinodal" y democrática, y que sus luces y sombras aún están por verse. bras aún están por verse. bras aún están por verse. bras aún están por verse. bras aún están por verse.
Álvaro Ramis: "Una de sus preocupaciones era una Iglesia universal" Para el rector de la Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, el Papa llevó a cabo una "actualización" en la Iglesia, pero sin afectar sus principios, "que lo llevó a hablar de las minorías sexuales, del rol de la mujer, el medio ambiente, la cultura de la paz y sobre todo la justicia social". También destaca que "enfrentó de manera bastante valiente nidos de poder que estaban impidiendo, más allá de los que estaban impidiendo, más allá de los que estaban impidiendo, más allá de los protocolos o de las normas generales que ya existían, atacar los abusos, sobre todo abusos de poder y abuso sexual". Y aunque las cuentas son alegres, Ramis señala que un punto pendiente es la "institucionalización" de esta nueva doctrina: "Una delas preocupaciones del Papa era una Iglesia universal en un mundo cada vez más diverso y tensionado Si eso logra institucionalizarse, va a permitir que la Iglesia camine hacia la unidad y diversidad". Al respecto, señala que "quedó pendiente cómo llevar a la práctica el último ínodo (asamblea deliberativa de eclesi: ticos), que tiene que ver justamente con que los órganos colegiados en la Iglesia tengan más poder que las autoridades unipersonales Y por más que se elija a un nuevo Papa "opositor" alos lineamientos de Francisco, "está obligado a reconocer esa doctrina: la puede decir con otras palabras, pero no puede ir en contra de ella", concluye Ramis. mis. mis.
Ana María Stuven: "Ojalá se hubiera avanzado más en igualdad de derechos" La historiadora Ana María Stuven -que ha investigado sobre el rol de las mujeresenla Iglesia coincide en que Francisco consagró "la opción por los pobres, y eso se relaciona con una reforma de estructura, impulsó una democratización". Destaca también que "el Papa estaba Destaca también que "el Papa estaba Destaca también que "el Papa estaba Ana María Stuven, Álvaro Ramis y Cristián del Campo. pendiente del tema ecológico" y el progreso en "que la Iglesia no sea tan centralista y tan centralizada en el poder que ejerce la curia desde Roma, sino que se reconozca más autonomía, y que tiene que ver con la iglesia africana, asiática y latinoamericana". En suma, "una pastoral que atienda alos signos de los tiempos". Y aunque destaca los avances en "el reconocimiento de la dignidad de las mujeres", señala que aún no es suficiente: "Ojalá hubiera avanzado más en igualdad de derechos de las mujeres, por ejemplo, abriendo un diaconado femenino, como primer paso a un eventual sacerdocio". Con todo, Stuven releva que "el Papa empujó mucho una Iglesia más sinodal, más democrática, y que en el fondo incorpore más a los laicos.
Ojalá no se elija un papa que retroceda en esos aspectos". Chomali: El Papa "murió con las botas puestas" "Triste" y "sereno" por la muerte del Papa Francisco se mostró en Radio Cooperativa el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, quien destacó que el pontífice "murió con las botas puestas" y acompañó "a feligreses y peregrinos" hasta el último momento. "El Papa dos días antes de morir estuvo visitando a los presos", destacó Chomali, y agregó que "eso es precioso, un ejemplo para nosotros. Hasta el último momento entregado a la causa del evangelio, hasta el último momento nos dijo que tuviéramos más misericordia, que trabajáramos más por la justicia, que estuviéramos con los pobres.
Yo creo que deja un legado muy importante que hay que vivirlo, y eso es lo que hay que vivirlo, y eso es lo que Cristián del Campo: "Oxigenó a la Iglesia" Para el sacerdote jesuita Cristián del Campo, rector de la Universidad Alberto Hurtado, Francisco apuntó a "una Iglesia donde las decisiones no pasan exclusivamente por un grupo de hombres consagrados, sacerdotes u obispos", y destaca grados, sacerdotes u obispos", y destaca. Rol de la mujer y vocación por los pobres: el legado de Francisco que "el Papa desató ciertos procesos y abrió conversaciones" que serán difíciles de retrotraer.
Eso sí, su énfasis está en que el Papa "oxigenó a la Iglesia poniéndola en que tiene que ser de los pobres y para los pobres, es decir, más cercana a los lugares de mayor marginación", y que "más que condenar, habló muchísimo de un Dios misericordioso, que perdona, que no juzga, para que la Iglesia sea verdaderamente como madre que es capaz de acoger". "Eso no significa que él no se haya equivocado, pero creo que ha oxigenado auna Iglesia muy clerical, ha empujado a los que somos sacerdotes a entender que nuestro ministerio es para el servicio, no para ejercer un poder que causa daño, que no respeta la dignidad de las personas", complementa.
En materias pendientes, acusa que, pese a los avances, "no basta que el Vaticano haya actualizado sus protocolos y su derecho canónico, sino que es un desafío muy pendiente que eso realmente llegue a las iglesias locales de distintas partes del mundo". "Esto es fundamental para hacer justicia con las personas que han sido víctimas de abuso y para que también hayan procesos que sean transparentes", concluye del Campo..