Hacienda empeora para este año proyección de desequilibrio de las cuentas fiscales y senadores piden cumplir con metas
Hacienda empeora para este año proyección de desequilibrio de las cuentas fiscales y senadores piden cumplir con metas templado en el informe de abril. El tipo de cambio se ajusta a la baja hasta $962 para este año, principalmente por el aumento del precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global. En el plano fiscal, se calcula que los ingresos efectivos con acciones correctivas registrarán un crecimiento anual de 8,4% en 2025,0,6 puntos porcentuales menos que lo proyectado en el IFP de abril. Respecto de los gastos, se estima una variación de 2,2% este año, menor que el alza de 2,6% prevista en el documento anterior.
El IFP también prevé que la deuda bruta del Gobierno Central totalizaría US$ 147.023 millones al cierre de 2025, equivalente a 42,2% del PIB (42,3% en abril). Se afectan confianzas La presidenta de la comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (Demócratas), cuestionó el mayor déficit previsto para 2025. "La estimación que se había hecho de 1,1% del PIB no se cumplió.
Se hizo un cambio a esa estimación, hay un decreto en trámite que se proyecta en 1,6%, pero el ministro ha dicho que probablemente pueda ser de 1,8%. Estas cosas preocupan en la confianza en las proyecciones; no vemos que haya un sentido de urgencia de entender que el gasto público es algo que termina repercutiendo en todo el país", apuntó.
El senador Javier Macaya (UDI) recordó el empeoramiento de las proyecciones que hubo en informes previos y planteó el imperativo de cumplir las metas fiscales. "Lo que hace siempre el Ministerio de Hacienda es asumir un compromiso de cómo va a terminar esto ya en el último año de gestión. Yo creo que sería importante entender si es que desde esa perspectiva se está asumiendo algún compromiso", dijo.
En el oficialismo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) planteó otras medidas de ajuste fiscal: "Uno quiere saber si tiene en mente dar una señal bien clara de que tal vez hay programas que hay que revisar en este mismo gobierno". Tras esas interpelaciones, el ministro de Hacienda respondió que es posible cumplir con las metas. "Es una diferencia que se puede salvar.
No hemos abandonado en absoluto el compromiso con la meta del año; se explica en buena parte esa diferencia por tipo de cambio y hay varios factores que nos permitirían cerrar esa diferencia, algunos de los cuales los vamos a ver pronto", dijo.
Un empeoramiento del estado de las finanzas públicas para este año es lo que proyecta el Informe de Finanzas Públicas (IFP), que presentó ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ante la comisión de Hacienda del Senado. En el documento se proyecta un déficit estructural (diferencia entre ingresos y gastos en un cálculo de largo plazo) equivalente a 1,8% del PIB. El nuevo cálculo es peor que el 1,6% previsto en el IFP del primer trimestre, donde ya se había corregido a la baja la proyección anterior de -1,1% para 2025. Esa meta --originalmente fijada para ese año-se postergó para 2026.
El informe da a entender que la diferencia de 0,2 puntos porcentuales del PIB en el déficit estructural se debe, en su mayoría (0,12 puntos), a cambios en las brechas estructurales (ajustes en los componentes de largo plazo que se usan para estimar el balance fiscal). El resto (0,08 puntos) se atribuye a "rendimientos tributarios" (que se entiende como una menor recaudación de impuestos) o "en medidas correctivas de gastos" (podrían ser acciones que no generaron el ahorro esperado). Hacienda también actualizó el avance de las medidas correctivas presentadas en abril (ver gráfico) para tratar de estabilizar las cuentas públicas.
Entre las iniciativas para generar mayor espacio fiscal, el Gobierno recordó la aprobación del proyecto de ley que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas, la presentación al Congreso del proyecto que modifica el Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) y la iniciativa que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Esa última no figuraba en el listado de 8 proyectos que se anunciaron en abril.
También se mantiene entre esas acciones correctivas el proyecto de ley que crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento para la Educación Superior, que ha tenido una compleja discusión en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Los senadores pidieron cumplir los compromisos fiscales. El ministro Marcel dio señas de que se podría lograr. Más demanda interna Para este año el IFP prevé que la economía nacional mantendrá un crecimiento el 2,5% del PIB, igual a lo proyectado en el documento presentado en abril. Se anticipa que hay un mayor impulso desde la demanda interna.
En el desglose, Hacienda explicó que el PIB no minero tendrá un crecimiento de 2,4%, levemente por sobre el 2,3% conDéficit estructural pasó de 1,6% a 1,8% del PIB: Hacienda empeora para este año proyección de desequilibrio de las cuentas fiscales y senadores piden cumplir con metas J.
P. PALACIOS `` Esta proyección nos indica que estamos algo por debajo en el sentido de ser más negativo, pero con una diferencia relativamente menor, y es una diferencia que es subsanable".. .................................................................................... MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA `` Estas cosas preocupan en la confianza, en las proyecciones; no vemos que haya de verdad un sentido de urgencia de entender que el gasto público es algo que termina repercutiendo en todo el país".. ............................................................................................. XIMENA RINCÓN SENADORA DEMÓCRATAS `` Uno quiere saber si tiene en mente dar una señal bien clara de que tal vez hay programas que hay que revisar en este mismo gobierno".. ....................................................................... RICARDO LAGOS WEBER SENADOR PPD Ministro Mario Marcel aseguró que el ajuste en la estimación "es una diferencia que se puede salvar". También hubo ajustes en los cálculos de ingresos. DEUDA BRUTA El IFP prevé que la deuda bruta del Gobierno Central sumará US$ 147.023 millones al cierre de 2025 (42,2% del PIB)..