Autor: Crónica cronica@lidersanantonio.cl
Fotografía tomada en 1980 revela cómo era la estación de tren de Leyda
Fotografía tomada en 1980 revela cómo era la estación de tren de Leyda 1 profesor sanantoniEn José Luis Brito reconoce que existen muy pocos documentos gráficos acerca de la desaparecida estación de trenes de Leyda, calificada por el propio historiador como una de las más emblemáticas del ferrocarril de pasajeros que cubría el tramo entre Santiago y Cartagena.
Por eso, el presidente de la fundación Relicto. dedicada a la conservación del patrimonio regional, le otorga un valor especial a una fotografía que hace poco tiempo llegó a sus manos y que muestra la estación pocos años antes de que fuera devorada por un voraz incendio forestal que la redujo a cenizas, al igual que la bodega que estaba a su lado. La imagen fue tomada en 1980 por Anamaría Bascuñán, vecina de la localidad.
Su hija, Sara Donoso, quien fue alumna de Brito en la carrera de Ecoturismo en la Universidad Andrés Bello, se la envió a través de las redes sociales, y le contó al naturalista que la familia había mandado a ampliar la fotografia para entregarsela como donación a la nueva compañía de Bomberos que esta en plena formación en este poblado rural de la comuna de San Antonio. TREN ALA COSTA A partir de esta imagen fotográfica en blanco y neLEYDA inolvidable suceso.
LA HISTORIA EL LÍDER to que esta estación se encontraba entre las paradas establecidas dentro de los planes del ferrocarril". ASALTO SIN BOTÍN El 9 de octubre de 1921 ocurrió un particular hecho de carácter policial en el tramo ferroviario comprendido entre las estaciones de Puangue y Leyda.
De acuerdo a los relatos rescatados de la época, un grupo de delincuentes organizó un planificado asalto con la intención de apoderarse de una supuesta carga, consistente en vino fino, que presuntamente venía en uno de los carros del ferrocarril. "Los asaltantes detuvieron el tren en pleno trayecto, pero se equivocaron pues el carro cargado con el refinado vino había quedando olvidado en la estación Alameda en Santiago, por lo que los ladrones tuvieron que bajarse y huir con las manos vacías, sin ningún tipo de botín". cuenta Brito sobre este gro, José Luis Brito reconstruyó la historia de esta antigua estación, apoyado en libros de ferrocarriles de los autores Mariano Bay y Pablo Moraga. En su trabajo, relata que el tramo del ferrocarril entre las estaciones Melipilla y San Antonio comenzó su construcción en 1903, y sus obras terminaron "antes de que se habilitara el tren hasta Melipilla.
Previo al funcionamiento del tren, los viajeros hacían el recorrido en coches o carretas guiadas por caballos", El historiador aporta que inicialmente el "ferrocarril llegaba hasta Melipilla, y desde allí, los pasajeros que querían llegar a la zona costera tomaban carretas, caballos o carruajes.
Con guitarras y cantos los encargados del transporte a caballo amenizaban a los viajeros en la tortuosa marcha hacia la costa, donde pernoctaban para seguir camino a otras localidades cercanas". TÚNELES Y VIADUCTOS Según expone Brito, en la ejecución de la segunda etapa del ferrocarril entre Santiago y Cartagena, entre 1907 y 1909, se dinamitó la ladera de la quebrada y estero El Canelo. "Esas obras permitieron construir cinco túneles y dos viaductos: El Tranque, que llegó a ser el tercero más alto del país; y Canelo y El Sauce, que permitieron que el ferrocarril pudiese llegar a la recién construida estación de Llolleo, en 1910". ESTACIÓN DE LEYDA "El Decreto Nº42, del 12 de enero de 1909, aceptaba la propuesta de los señores Beluz Prajoux y Cía, para construir las estaciones de Puangue y Leyda por la suma alzada de 64.401 pesos en un plazo de 150 días" aporta Brito sobre el origen de la edificación. Finalmente, ambas estaciones fueron entregadas para su uso el 10 enero de 1910. Las dos tenían líneas de construcción similares, al igual que la lejana estación de Isla de Maipo, otra de las que componían el trayecto entre la capital y la actual provincia de San Antonio.
El autor expone que a partir de 1930 se creó especialmente un servicio de coches en la estación de trenes de Leyda, "puesFIN DE LA ESTACIÓN La estación de Leyda fue suprimida mediante decreto el 15 de marzo de 1976.
Casi ocho años después, el 4 de febrero de 1984, el edificio que albergaba la estación y su bodega "fue destruido debido a un incendio forestal que afectó la zona y donde los grandes árboles que la rodeaban fueron su perdición. Actualmente no quedan restos de la estación, excepto su base de cemento", apunta Brito. A juicio del historiador, la estación ferroviaria de Leyda "fue una de las más emblemáticas tanto del trayecto entre Santiago y Cartagena como a nivel nacional.
Su estructura, su arquitectura y su localidad de emplazamiento fueron utilizadas en numerosas filmaciones, también en pinturas y algunas fotografías, que sin duda se volvieron escasas". "Por eso es tan importante esta fotografía captada en 1980. La foto más conocida de esta icónica estación fue tomada por Juan Domingo Marinello en 1975, y se ve el edificio en un color azulado.
Esa es una de las pocas fotos que se conocen de la estación", culminó el profesor. 0 La estación de Leyda fue una de las más emblemáticas tanto del trayecto entre Santiago y Cartagena como a nivel nacional", 10 de enero de 1910 fueron entregadas las estaciones de Leyda y Puangue para su uso. 4 de febrero de 1984 un incendio forestal redujo a cenizas la estación de Leyda y su bodega. ANAMARIA BASCUÑÁN José Luis Brito, historiador y profesor. Para el historiador José Luis Brito, la imagen tiene una gran importancia ya que existen escasos registros gráficos sobre este emblemático edificio del ferrocarril que cubría el trayecto entre Santiago y Cartagena.
La estación de Leyda fue una de las más emblemáticas tanto del trayecto entre Santiago y Cartagena como a nivel nacional", 10 de enero de 1910 fueron entregadas las estaciones de Leyda y Puangue para su uso. 4 de febrero de 1984 un incendio forestal redujo a cenizas la estación de Leyda y su bodega. LA ESTACIÓN DE TRENES DE LEYDA FUE SUPRIMIDA POR DECRETO EL 15 DE MARZO DE 1976. OCHO AÑOS DESAPARECIÓ CON UN INCENDIO.