Los avances en ERNC en Tarapacá y los desafíos de la transición de la matriz energética nacional
Los avances en ERNC en Tarapacá y los desafíos de la transición de la matriz energética nacional Con un amplio potencial para la generación de energías limpias, la Región de Tarapacá aún se encuentra en una fase de crecimiento a nivel de inversión en ERNC Actualmente, existen alrededor de 40 proyectos vinculados a ERNC en distintas etapas de desarmllo, siendo urgente reformr las inversiones en elseginento delransniisión el&iricay en soluciones de almacenamiento. Iwíajcsé Vásquez Nuestro Nuestro pais avanza rápidamente en la senda de la energia verde.
Según información del Ministerio de Energía, a enero de 2025 la capacidad eléctrica instalada instalada neta superó los 35.000 MW, de los cuales el 48% corresponde corresponde a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La incorporación de sistemas de almacenamiento alcanzó los 886 MW ylas fuentes renovables aportaron el 45% de la generación generación total a diciembre de 2024, siendo la solar y eólica las protagonistas. Esteavance es reconocido en nuestro continente. Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana Latinoamericana de Energía (OLADE), plantea que “a nivel global, la demanda energética presenta presenta un aumento sosten ido, particularmente la demanda de electricidad. A nivel regional, regional, América Latina y el Caribe Caribe cuenta con una matriz eléctrica compuesta en un 69% por fuentes renovables.
Esto nos distingue como una región única y sin duda es una oportunidad para ser parte y líder de las soluciones necesarias para las transiciones energétIcas”. En este escenario, nuesti-o país es considerado uno de los Líderes del continente. “Chile cuenta con una sostenida trayectoria trayectoria en su política energética y es reconocido como lider en energías renovables. A nivel mundial, ocupa el sexto lugar como país con mayor participación de energía solar per cápita, cápita, y su atractivo potencial para la producción de hidrógeno verde destaca en la región”, agrega Rebolledo. Sin embargo, el sistema aún presenta contradicciones a juicio del Dr. Luciano Villarroel Mondaca, académico de la Universidad de Tarapacá. “En el año 2024, la inyección de ERNC al sistema alcanzó el 40% aproximadamente, cuyo costo costo variable de combustible es cern.
Pero las tarifas residenciales residenciales han experimentado un crecimiento sostenido en este último último tiempo, aproximadamente un 50%. Esta es la paradoja, ¿por qué pagamos más por la energía?”, plantea y explica que esto se debe al sistema de tarificación a costo marginal y a la forma en que se licitan los contratos de suministro. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN LA CARRERA SOLAR La Región de Tarapacá cuenta con cerca de 500 MW instalados instalados en ERNC, lo que representa representa 2,9% del sistema eléctrico eléctrico nacional.
A nivel regional, existen 20 plantas opemtivas, de las cuales 250 MW corresponden corresponden a plantas fotovoltaicas fotovoltaicas de gran envergadura, 200 MW a PMGD (Pequeños Medios Medios de Generación Distribuida), Distribuida), y 1,25 MW a mini hidroeléctricas. hidroeléctricas. “Hoy en día hay condiciones condiciones ideales para la generación fotovoltaica, con un factor de planta del 20%, lo que se traduce en una recuperación de la inversión en menor cantidad de años.
Esto estiniula a empresas empresas nacionales o extranjeras a ejecutar estos proyectos”, des taca Leandro Ampuero, Jefe de Carrera Tecnología en Automatización Automatización Industrial y Coordinador del Diplomado en ERNC mención Energía Solar de la Pacultad Tecnológica de la USACH.
Y agrega que además se genera una cadena de valor con nuevos puestos de trabajo, reducción de emisiones de PMIO y PM2.5, acceso a electricidad en zonas aisladas y empoderamiento empoderamiento ciudadano a través del conocimiento en energías renovables. renovables. Según explica el Dr. Luciano Villarroel la región solo posee posee dos fuentes tecnológicas: la energía solar fotovohaica, con una capacidad instalada de 430 MW. e hidráulica de pasada con 5,9 MW. “Si nos compal-amos cotila Regiónde Antofagasta, Antofagasta, solo alcanzamos el 10,6% de su potencia solar instalada. Es decir, estamos muy por debajo de nuestro potencial”, agrega. agrega. Para el Dr. Villarroel la capacitación y especialización es en este punto donde se debe invertir, “Sin duda que las ERNC traen inversión y fuentes de trabajo, particularmente técnicos técnicos de nivel medio y superior. Pero aquí la región debería aportar con profesionales de alto nivel.
Las grandes empresas empresas buscan primero competencias regionales antes de traer personal externo”. Andrés Rebolledo cree que es clave ir más allá de la generación generación y fortalecer la red de transmisión, como también el almacenamiento almacenamiento en el caso de la energía fotovoltaica. “En Tarapacá Tarapacá existen alrededor de 40 proyectos vinculados a ERNC en distintas etapas de desarrollo. Pero no basta con desarrolIarlos. desarrolIarlos. Es urgente reforzarlas inversiones en el segmento de transmisión eléctrica y en soluciones de almacenamiento.
Esto Esto permitirá escalar y estabilizar el aporte renovable regional, y sobre todo, sostenerlo a largo plazo”. “Si nos comparamos con la Región de Antofagasta, solo alcanzamos el 10,6% de su potencia solar instalada”. Dr luciano \llarroel Mondan, académico de la Universidad de Tarapaci 4P proyectos relacionados con las ENRC están en desarrollo en la región de Tarapacá “rr r r y n LL_ILt__rrLll7zu LE_rCJ) CTTz)cz) 0 [t LJZZ_ L;1] J11;0] J7í iIIL e e e e a __ LEZZr eLJrr r r n 5 z z n c z o.
Los avances en ERNC en Tarapacá y los desafíos de la transición de la matriz energética nacional Energías ALMACENAMIENTO E HIDRÓGENO VERDE La región se prepara para una transformación mayor con más de ¡. 500 MW en proyectos en evaluación o construcción.
Algunos Algunos de los más destacados son Pita Solar, en Pozo Almonte, de 192,4 MW con almacenamiento BESS y línea de transmisión de 220 kv; Aurora Solar, en construcción al 2025, con una potencia potencia de ¡ 87 MW; Pampa Perdiz, en Alto Hospicio, con 18 MW fotovoltaicos y ¡ 20 MW h de almacenamiento; Central BESS Halcón, en Pozo Almonte, con 300 MW instalados y 1.950 MWh de almacenamiento; Proyecto híbrido ERNC Tarapacá, que combinará 85,8 MW eólicos y 135 MW solares; y Espejo de Tarapacá, que integrará generación fotovoltaica e hidráulica. Según Leandro Ampuero “esto se almea con los programas programas de gobierno y las metas al 2050.
También se vincula a sectores estratégicos como litio, hidrógeno verde y electromovilidad”. Menciona además que la región ha capiadoaproximadamenre capiadoaproximadamenre us$6.000 millones en inversión, entre minería minería y energía, yqtte la proyección es favorable hasta al menos 2035. Sobre hidrógeno verde, el proyecto Saturno destaca con una planta solar de 1,7 GWp y una instalación de electrólisis de 880 MW, que producirá hasta 340.000 toneladas de amoníaco amoníaco verde al año. Por su parte, Punta Patache proyecta una instalación de 1,2GW de electrólisis con una inversión de US$2.000 millones. “Tarapacá puede jugar un rol destacado en este nuevo ciclo energético, apostando por la sostenibilidad sostenibilidad industrial y ambiental, la participación ciudadana y la art art iculación póblico-privada”, enfatiza Rebolledo. De cumplirse las proyecciones, Tarapacá podría alcanzar la carbono neutralidad incluso antes del 2040, superando la mela país pan 2050. A ello se suma la posibilidad de desarrollar desarrollar microrredes energéticas locales, beneficiando a comunidades comunidades rurales e indígenas. “Estas plantas no están alterando los ecosistemas, porque se ubican en zonas desérticas sin uso previo”, concluye Ampuero. “Tarapacá puede jugar un rol destacado en este nuevo ciclo energético, apostando por la sostenibilidad”. 4ndrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Ol. ALE.. 3 t 430 MW de Capacidad instalada en energía fotovoltaica hay actualmente en la Región de Tarapacá. 1 Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de Leandro Amptsero, académico de lo UníDr. Luciano Vrliarroel, académico de la la OLADE. versidad desantiago de Chile. Universidad de Tarapacd..