Gobierno acerca subsidio eléctrico a zonas extremas: Familias de Colchane acceden a ayuda para enfrentar alza de la luz
Con temperaturas bajo cero y una de las tarifas eléctricas más altas proporcionalmente en relación a los ingresos familiares, la comuna de Colchane fue el escenario donde la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, encabezó una jornada de postulación al Subsidio Eléctrico, en conjunto con el municipio local y su Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). El objetivo fue claro: acercar soluciones concretas a las familias más afectadas por el sostenido aumento en el costo de la energía eléctrica.
La iniciativa permitió que decenas de vecinos y vecinas —especialmente adultos mayores— pudieran acceder de manera asistida al sistema de postulación, superando las barreras digitales que muchas veces impiden la participación en este tipo de beneficios. “Estamos desplegados en terreno porque sabemos que hay muchas personas que no tienen la posibilidad de hacer este trámite desde sus casas. Nuestra prioridad es estar donde más nos necesitan”, señaló la seremi Sidgman, quien remarcó que este subsidio no es automático y debe ser postulado en cada nuevo periodo.
“El beneficio se otorga a quienes pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y están al día con su cuenta o tengan un convenio vigente con la empresa distribuidora”. Impacto acumulado del alza eléctrica y comparación con años anteriores Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), La Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, lideró operativo en la comuna altiplánica, facilitando el proceso de postulación al subsidio para vecinos vulnerables.
En comparación con años anteriores, se evidencia un incremento sostenido de tarifas eléctricas que golpea especialmente a zonas rurales y aisladas. el precio promedio del kilowatt hora (kWh) para clientes regulados ha experimentado un alza acumulada del 29% entre 2021 y 2025, siendo más pronunciada desde mediados de 2024, cuando se iniciaron ajustes pendientes por el congelamiento tarifario de años anteriores. En comunas extremas como Colchane, donde el consumo eléctrico no siempre se traduce en mayor eficiencia debido a condiciones climáticas adversas y la ausencia de calefacción centralizada, el golpe ha sido más duro. “El año pasado pagábamos cerca de 12 mil pesos. Hoy, la misma boleta llega sobre los 18 mil, y eso para muchos es insostenible”, comentó una vecina beneficiaria del subsidio, mientras era asistida en la postulación. De acuerdo con el Ministerio de Energía, en 2023 se beneficiaron alrededor de 1.800 hogares en la región de Tarapacá. Para este año, la meta supera los 3.000 hogares, lo que da cuenta no solo del impacto del alza, sino también del mayor despliegue territorial y acompañamiento institucional.
Un Estado presente en el territorio andino El despliegue del equipo regional en Colchane no solo se limitó a la instalación de un punto de atención, sino también a un trabajo articulado con el alcalde Teófilo Mamani, quien valoró la presencia del Gobierno en una comuna que, según indicó, “muchas veces queda fuera del radar de las políticas públicas”. “Gracias al trabajo con la Seremi de Energía y el compromiso del municipio, logramos que decenas de familias, muchas veces sin internet ni computador, pudieran postular con dignidad y acompañamiento a este beneficio que es tan importante”, expresó Mamani. La jornada se llevó a cabo en el centro comunitario del municipio y se extenderá por algunos días más, permitiendo que personas que no alcanzaron a postular puedan hacerlo durante la semana.
Subsidio con foco en la equidad energética Este Subsidio Eléctrico forma parte del Plan de Alivio Tarifario del Gobierno, anunciado en abril de este año, que busca mitigar el alza en las cuentas de la luz para los sectores más vulnerables del país. Si bien está destinado a hogares que cumplan con requisitos socioeconómicos específicos, la estrategia del Ministerio ha sido llegar a las comunas más apartadas con operativos presenciales, buscando equidad territorial en el acceso al beneficio.
La Seremi Sidgman finalizó su visita haciendo un llamado a otras comunas rurales de Tarapacá a sumarse al proceso: “Queremos llegar a Cariquima, Pisiga Carpa, Enquelga, y tantos otros lugares donde viven personas que también tienen derecho a vivir con dignidad energética. El Estado debe estar presente en cada rincón del país”.