Autor: Andrea Jaque
Victoria: SLEP Malleco Cordillera, Reflexiones, experiencias y desafíos de cara a su implementación en 2027
Victoria: SLEP Malleco Cordillera, Reflexiones, experiencias y desafíos de cara a su implementación en 2027 Ayer miércoles 6 de agosto, la Universidad Arturo Prat sede Victoria fue escenario del encuentro titulado "SLEP Malleco Cordillera: desafíos, experiencia y oportunidades en su instalación 2027, a propósito de la entrada en vigencia del nuevo Servicio Local de Educación Pública (SLEP) programado para el año 2027.
El evento fue inaugurado por el director de la universidad anfitriona, Juan Pablo López Pinilla, quien destacó el valor de este tipo de espacios como una forma de enfrentar los desafíos del cambio educativo a través del diálogo y la escucha activa de experiencias previas. Asimismo, valoró el rol que la casa de estudios ha asumido, especialmente a través de la carrera de Educación Parvularia Intercultural, conectando con el SLEP Costa Araucania, ya en funcionamiento.
El primero en intervenir fue Cristóbal Pérez Muñoz, presidente del Colegio de Profesores de Collipulli, quien sostuvo que "estamos en un momento crucial de la educación chilena y somos protagonistas del cambio". La jornada continuo con la intervención de Patricia Cely López, profesora de química del Complejo Educacional Collipulli y candidata a magíster en Política y Gestión Educacional.
En su exposición abordo los fundamentos de la educación pública a través de la Ley 20.040, que regula los Servicios Locales de Educación a través de nueve principios claves, los cuales deben ser comprendidos y aplicados con compromiso Posteriormente, Jessica Sandoval Garcés, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Costa Araucania, compartió la experiencia ya en curso en dicha zona. Planteó una reflexión en torno a cómo queremos que aprendan nuestros estudiantes y enfatizó la necesidad de promover un desarrollo integral, articulando aprendizajes significativos con entornos educativos acordes a los desafíos actuales. También destacó el trabajo colaborativo como elemento esencial en la implementación del nuevo sistema. Como tercer expositor, Mario Aguilar Arévalo, presidente nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, entrego una visión crítica desde el gremio frente a la transformación de la educación pública.
Aguilar planteó interrogantes sobre si este nuevo modelo responde efectivamente a las necesidades de fortalecimiento del sistema, advirtiendo que "la estructura de desigualdad no se corrige con el modelo actual; cambia el administrador, pero no la lógica de financiamiento", haciendo alusión a las limitaciones que impone el sistema de subvenciones.
En entrevista exclusiva con el Diario Las Noticias Y OPORTUNIDADES EN SU INSTALACIÓN AL 2027 12.20 S de Malleco, Aguilar valoró la instancia como "muy positiva y necesaria para empaparse de lo que viene". No obstante, reiteró que el gremio mantiene una postura crítica frente a la actual legislación, abogando paralelamente por las transformaciones profundas que la educación pública requiere.
Respecto al sistema de contratación mediante Alta Dirección Pública para las jefaturas en los SLEP, sostuvo que "no siempre garantiza las competencias necesarias y sigue habiendo una alta injerencia de los gobiernos de turno". Además, manifestó que el impacto esperado en la docencia aun no se materializa plenamente, pues el fortalecimiento pedagógico ha sido insuficiente. "Las urgencias administrativas tienden a postergar lo verdaderamente importante", afirmó.
El encuentro cerró con una visión compartida sobre la importancia de estos espacios de diálogo, donde el análisis critico, la experiencia práctica y la participación activa se convierten en herramientas clave para la transición hacia un nuevo modelo de gestión educativa, con miras a fortalecer el derecho a una educación pública, equitativa y de calidad en el territorio de Malleco Cordillera.. Instancia que convocó a docentes, directivos y representantes del gremio educativo para dialogar sobre el futuro de la educación pública en el territorio. por parte de toda la comunidad educativa. Juan Pablo López, director UNAP sede Victoria.