Un invierno cálido: primer mes de la estación tuvo 8 jornadas con máximas sobre los 21 *C, cinco más que en 2024
Un invierno cálido: primer mes de la estación tuvo 8 jornadas con máximas sobre los 21 *C, cinco más que en 2024 El calor ha marcado una fuerte y atípica presencia en la época que supone ser la más fría del año.
Expertos anticipan que esto sería cada vez más frecuente y con consecuencias que van desde plagas hasta sequías e incendios. Los registros meteorológicos marcan a este invierno como uno de los más cálidos. Los registros meteorológicos marcan a este invierno como uno de los más cálidos. Francisco Corvalán Francisco Corvalán Tras completar el primer mes del invierno 2025, los registros meteorológicos confirman lo que muchos han sentido en su día a día: las temperaturas han estado notablemente por sobre lo habitual. En gran parte del país, especialmente en la zona centro y sur, julio ha sido un mes atípicamente cálido, consolidándose como uno de los inviernos más templados en años recientes.
Según datos entregados por el Observatorio Climático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, las temperaturas máximas diurnas han mostrado anomalías significativas, con desviaciones superiores a los +2 *C respecto del promedio histórico. De hecho, hasta ahora se han registrado dos olas de calor invernal en la capital: entre el 2 y el 4 de julio, y entre el 17 y 19 del mismo mes. Cuando la temperatura máxima diaria iguala o supera el umbral para cierto lugar y magnitud por tres días consecutivos o más, se considerará como una ola de calor. En Santiago, por ejemplo, el umbral se ubica durante el invierno sobre los 21 *C de máxima. Además, los días sobre este umbral han sido más frecuentes que en años anteriores.
De acuerdo a lo registrado en la estación de monitoreo en Quinta Normal de la Dirección Meteorológica de Chile, en el último mes hubo 8 días con temperaturas máximas sobre los 21 "C, mientras que en 2024 esto solo se vio en tres días durante el mismo intervalo de tiempo. En el invierno actual hubo 16 días con temperaturas medias superior al promedio de la última década, que es de 8.5" C, mientras que en 2024 solo se registraron 10.
Esta situación se explica por la fuerte presencia de altas presiones y cielos despejados, que han favorecido el ingreso de radiación solar y han elevado las temperaturas durante el día. "En resumen, estamos viviendo uno de los inviernos más cálidos de los últimos años en varias regiones del de los últimos años en varias regiones del país", dice la directora del Observatorio Climático, Paula Santibáñez. Sin embargo, esta misma falta de nubosidad ha generado un efecto opuesto durante las noches. Al no haber nubes que retengan el calor acumulado durante el día, las temperaturas nocturnas suelen descender con fuerza, lo que ha provocado heladas en varias comunas del sur y centro del país. Este contraste ha configurado una oscilación térmica diaria más acentuada que en otros inviernos. Y si de mínimas se trata, la temperatura promedio durante el primer mes de invierno de la última década es de 3,8 *C. Al tomar eso como referencia, durante los últimos 30 días hubo 14 temperaturas mínimas por sobre esa cifra. En 2024, en tanto, solo se registraron nueve días con mínimas por sobre ese umbral. Otra de las cosas que ha marcado la diferencia ha sido la acción persistente del anticiclón subtropical del Pacífico. Esta alta presión ha favorecido condiciones estables, cielos despejados y poca nubosidad, lo que permite que durante el día aumente la radiación solar y con ella las temperaturas máximas. Al mismo tiempo, las noches han sido frías, por la pérdida de calor sin nubosidad, generando amplitudes térmicas muy marcadas. Además, esta situación ha sido influida por la oscilación antártica que provoca que los vientos del oeste, que normalmente arrastran frentes fríos y lluviosos desde el sur, se han replegado hacia latitudes más australes. Y de esta forma, provoca que se aleje tanto la nubosidad como las lluvias del centro del país. Factor cambio climático Este patrón de altas presiones no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia que ha sido cada vez más recurrente en los últimos años.
Este comportamiento, según detalla la académica, responde al calentamiento global acumulado por la emisión de gases de efecto invernadero, que está elevando las temperaturas en todas las estaciones. "Si no hay cambios profundos en la trayectoria de las emisiones globales, estos inviernos templados podrían convertirse en la norma, no la excepción", comenta Santibáñez al respecto. Según los registros internacionales, 2024 fue el año más caluroso de la historia. Y aunque este 2025 va ligeramente por debajo del año pasado, ambos están marcando niveles de calor sin precedentes a nivel global, incluso durante el invierno del hemisferio sur. Pero, más allá de las sensaciones térmicas más agradables, esto tiene otras consecuencias. Algunas de ellas de gran preocupación para el ecosistema. Por ejemplo, las temperaturas más altas durante los eventos de precipitación hacen que en muchos sectores donde antes nevaba, ahora simplemente llueva. Esto reduce la acumulación nival que actúa como reserva hídrica estacional, lo cual afecta la disponibilidad de agua en primavera-verano para riego, consumo humano y ecosistemas. Por otra parte, muchos cultivos frutales de zonas templadas requieren acumular un número mínimo de horas de frío invernal para florecer correctamente y tener una buena producción. Sin embargo, en inviernos más cálidos esto se traduce en floraciones atípicas, baja cuaja de frutos y menor productividad. En algunos casos, también puede afectar la calidad y el calibre de la fruta. Asimismo, al no haber un frío sostenido, muchas plagas que normalmente disminuyen en invierno logran sobrevivir y mantenerse activas por más tiempo. Esto eleva tanto riesgos fitosanitarios como también los costos de manejo en la temporada siguiente. Y, finalmente los inviernos secos y cálidos reducen la humedad en suelos y vegetación, lo que deja el paisaje más inflamable y eleva el riesgo de incendios forestales durante la próxima primavera y verano.O.