Autor: M. MATHIEU Y J. P. GUZMÁN
Independientes y pactos de omisión: los nudos por resolver en cierre de inscripciones
Independientes y pactos de omisión: los nudos por resolver en cierre de inscripciones ser un trámite online, lo hará desde Antofagasta, en línea similar a lo que ocurrió en 2021, cuando lanzó su campaña desde Temuco.
Según explican desde su comando, el acto se hará a las afueras de la ciudad nortina, en un sector industrial y el lugar fue escogido por “los simbolismos que apuntan a resaltar la importancia de las regiones y de los sectores productivos en la recuperación económica del país, uno de los ejes de la campaña”. En la instancia estará acompañado por la madre de Byron Castillo, camionero que fue asesinado hace tres años cerca del lugar, con lo cual Kast hará énfasis en sus propuestas de seguridad y “combate a la inmigración ilegal”. La senatorial en Atacama es la que en la centroderecha reconocen como más importante para conseguir un pacto por omisión entre las dos listas del sector, ante el riesgo de ser doblados por los candidatos de izquierda en la zona. En las últimas semanas, los esfuerzos entre Chile Vamos y el P. Republicano han estado dados en acordar algún mecanismo que acomode a las fuerzas, que no han estado dispuestas a ceder sus candidatos. Y es que en RN apuestan por la reelección del senador Rafael Prohens, quien podría estar acompañado en la lista por el exdiputado de la UDI Nicolás Noman. En tanto, en la colectividad fundada por José Antonio Kast tienen sus fichas puestas en la diputada Sofía Cid, quien fue electa por Renovación Nacional, tienda a la que renunció en 2024.
El temor se da porque en la principal lista oficialista hay una dupla que se considera competitiva, compuesta por la senadora Yasna Provoste (DC) y la diputada Daniella Cicardini (PS), con la cual la izquierda apuesta a ganar los dos cupos. Tanto así, que en Atacama el pacto no inscribió a nadie más, como una forma de evitar la dispersión de votos de sus candidatas.
Así, en las últimas semanas, las fuerzas de oposición lideradas por la secretaria general de RN, Andrea Balladares, y el republicano Sebastián Figueroa se han mantenido en contacto permanente, buscando fórmulas, como incorporar a un independiente como el exdiputado Giovanni Calderón en una de las dos listas. No obstante, fuentes del sector explicaban ayer que la división en el oficialismo reduce la posibilidad de doblaje, pues el diputado Jaime Mulet podría competir por el FRVS también. “Con el escenario actual, bajó la presión”, dice un dirigente. En las otras regiones que eligen dos escaños, como Arica, Aysén y Tarapacá, ya se desechó la opción de omitirse y ambos pactos competirán.
Luego del quiebre oficialista de esta última semana y la decisión del FRVS y Acción Humanista de competir por separado de los otros siete partidos de la coalición, en el oficialismo no ha pasado desapercibida la inscripción de nombres que en un comienzo no eran aceptados por las otras colectividades en la “lista grande”, pero sí fueron incluidos en la denominada “lista B”. Ellos son los principales candidatos senatoriales de la coalición: Alejandro Navarro, por el Biobío; Jaime Naranjo, por el Maule, y Jorge Sharp, por Valparaíso. Muchos de ellos están bien aspectados por las zonas en las que competirán y presentan un riesgo para el resto del oficialismo. Por ejemplo, en el Maule, Naranjo se enfrentará a la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic. Mientras que, en Valparaíso, Sharp deberá enfrentarse al frenteamplista Diego Ibáñez. Con ello, desde esta lista esperan garantizar votos suficientes, aunque aseguran que el resto de sus candidatos son fuertes en diferentes regiones del país.
Algunos incluso mencionan que había conversaciones, hasta ayer, para incluir a la “tía Pikachu”, Giovanna Grandón, en la lista de Acción Humanista, luego que el Partido Popular y la Alianza Verde Popular no se sumaran al pacto de estas colectividades. Con todo, lo que ahora aqueja a los denominados “partidos chicos” del oficialismo es que desde el gobierno central ha aumentado la presión hacia ellos por no haberse cuadrado con la lista única.
Ello ya había quedado en evidencia con los llamados que realizó el ministro Álvaro Elizalde durante la semana a los timoneles de los partidos, y también en la entrevista que dio ayer el secretario de Estado en El Mercurio de Valparaíso, donde asegura que al progresismo le habría ido mejor en las elecciones de haber ido en una sola lista. “Algunos no creyeron en la unidad ni tuvieron el grado de generosidad suficiente para dar ese paso”, dijo Elizalde.
Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés son los aspirantes presidenciales independientes que más respaldos han conseguido en su intención de competir en los comicios de noviembre, para lo cual debían reunir 35.361 firmas que deben presentar ante el Servel, con lo cual han sido frenéticos.
El exdirigente de la ANFP logró la meta este fin de semana, por lo que se encuentra ahora afinando su programa para presentarlo en el Servel, luego de inscribir su candidatura, puesto que si bien el plazo por ley para concurrir expira hoy a medianoche, los candidatos tienen 72 horas más para el ingreso de sus lineamientos. En el caso de Artés, hasta ayer todavía le faltaba la recolección de 100 firmas, las cuales puede seguir juntando durante la jornada. ME-O, por su parte, lo logró hace algunas semanas, y hoy a las 11:00 está previsto que inscriba su candidatura. Sin embargo, ello no estuvo exento de polémica, puesto que el candidato independiente se estaría topando a la misma hora con la inscripción del representante del PDG, Franco Parisi.
Ambos convocaron a la prensa al Servel a la misma hora, ante lo cual ME-O salió a cuestionar la inscripción del pedegenino, acusando que la suya es una “convocatoria ilegal”. Mediante una carta que subió a sus redes sociales, puntualiza “hemos sabido que el señor Franco Parisi ha llamado públicamente a sus seguidores a concurrir al mismo lugar y hora, sin permiso y en infracción a la ley.
Recordamos que todas las personas y organizaciones deben respetar la normativa vigente”. Sin embargo, consultado al respecto, Parisi reiteró que la convocatoria de la inscripción de su candidatura está prevista para hoy a las 11:00 horas. Kast lanza campaña en Antofagasta Quien también se prepara para formalizar hoy su candidatura ante el Servel es el candidato del P. Republicano y el P. Social Cristiano, José Antonio Kast. Al A contrarreloj, las colectividades trabajan por cuajar sus listas parlamentarias. Las dos del oficialismo podrían dispersar votos en zonas clave, mismo motivo por el cual la oposición aún busca cómo coordinarse en la senatorial de Atacama. CANDIDATOS PRESIDENCIALES PODRÍAN LLEGAR A OCHO: ARTÉS DICE ESTAR A 100 FIRMAS DE COMPETIR NARANJO, SHARP Y NAVARRO: LAS AMENAZAS DE LA “LISTA B” DEL OFICIALISMO OPOSICIÓN SIGUE EN CONVERSACIONES PARA COORDINARSE EN REGIONES CLAVE. Hoy también quedará despejado quiénes serán los contendores que buscarán llegar a la Presidencia en 2026. Hasta el cierre de esta edición, había cinco abanderados proclamados por sus partidos y dos no militantes que aseguran tener las firmas. A las 23:59 de hoy culmina el plazo para poder estar en las papeletas en noviembre A contrarreloj, las colectividades trabajan por cuajar sus listas parlamentarias. Las dos del oficialismo podrían dispersar votos en zonas clave, mismo motivo por el cual la oposición aún busca cómo coordinarse en la senatorial de Atacama. La diputada Sofía Cid es la carta de republicanos en la región. El senador Rafael Prohens (RN) busca la reelección. Harol MayneNicholls, expresidente de la ANFP. Marco Enríquez-Ominami competirá por quinta vez. Alejandro Navarro, exsenador PS. Jaime Naranjo, diputado ex-PS. Eduardo Artés, de juntar las firmas, va por su tercera inscripción. Jorge Sharp, ex-FA y exalcalde de Valparaíso. Alejandro Navarro, exsenador PS.