EDITORIAL: El chequeo de datos en la era de la hiperconectividad
EDITORIAL: El chequeo de datos en la era de la hiperconectividad EDITORIAL La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero en la era digital su propagación se ha vuelto masiva, instantánea y sin fronteras, lo que ha permitido permitido incidir, incluso, en procesos políticos y sociales. sociales.
La avalancha de afirmaciones falsas en redes sociales en determinados períodos, como los de campañas políticas, agrava la situación: un 85% de las personas a nivel global expresa preocupación por e1 impacto electoral de los contenidos falsos difundidos difundidos en línea. Ante esta realidad, el fact-checking o chequeo riguroso de la información emerge como un imperativo para el periodismo contemporáneo. Las fakc ncws impiden a los ciudadanos tomar decisiones informadas y generan un clima de incertidumbre incertidumbre y desconfianza hacia las informaciones verídicas.
Diferentes estudios del Misi nformation Review de la Universidad de Harvard han demostrado demostrado que exponerse a contenidos falsos vuelve a las personas más propensas a adoptar creencias políticas políticas erróneas, que terminan influyendo en su voto. Casos como el escándalo de Cambridge Analytica demuestran cómo la manipulación informativa puede generar graves repercusiones. Frente a este panorama, la función del fact-checking fact-checking adquiere una dimensión ética y democrática. La verificación independiente de datos por parte de medios y periodistas no solo depura el debate público de falsedades, sino que fortalece el derecho de la ciudadanía a una información veraz. El LatAm Journalism Review indica que el periodismo de calidad, con rigor en la comprobación de hechos, puede contrarrestar eficazmente la desinformación.
Como respuesta concreta a estos desafíos, la Asociación Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Fundación de la Prensa lanzaron este miércoles la plataforma plataforma Verificador de Datos (VeriDatos), con apoyo de Google News Initiative.
Esta iniciativa colaborativa que reúne a los principales medios escritos del país, entre ellos, Diario La Tribuna se enfocará en identificar y corregir afirmaciones falsas o engañosas engañosas presentes en el debate público, los medios de comunicación y las redes sociales.
“En una época donde la verdad es amenazada por las campañas digitales y políticas de desinformación, desinformación, se hace este esfuerzo por darle más certezas a la opinión pública”, explicó Eugenio Ravinct, presidente presidente de la Fundación de la Prensa. El chequeo de información representa tanto un resguardo ético como un pilar de la salud democrática. democrática.
Pero para que el fact-checking sea efectivo y sostenible, debe articularse un ecosistema robusto de verificación que involucre a todos los actores: medios de comunicación con altos estándares de rigor, un Estado comprometido con la transparencia, transparencia, una academia que se sume a la investigación del fenómeno y una ciudadanía alfabetizada digitalmente. digitalmente. Solo mediante este esfuerzo coordinado y con el periodismo asumiendo su responsabilidad de buscar siempre la verdad se podrá marcar un estándar y proteger el derecho de la sociedad a una información fidedigna. El chequeo de datos en la era de la hiperconectividad.