Autor: Cristian Rojas M. cristian.rojas@mercuriovilpo.ci
Coordinan acciones de cara a la temporada de incendios
Coordinan acciones de cara a la temporada de incendios omo una forma de dar a y preparativos en la opeasentamientos humanosdebidamente regularizados por omisión cuando ya efectivamenteestamos hablando de personas que llevan viviendo 10,15añosen ese lugar y por lo tanto, debemos hacemos cargo, (. .. ) yeso requiere esta integración públicoprivada y comunidad". les lo más importante es estar coordinados. Nosotros ya estamos trabajando y enfatizando en la comunidad el llamado a realizar acciones preventivas. Es necesario llamar a la conciencia de las personas. Mitigar y trabajarenla realización de los cortafuegosy a preparar la vivienda. Esa es una de las principales tareas". una urgencia en fortalecer el relacionamiento entre comunidad, sector público y sector privado. Si seguimos fragmentados, sólo estamos construyendo más problemas durante un problema.
Si queremos afrontar la solución en el antes, en el durante, e Incluso cuando nos impacta una emergencia en la recuperación, eso requiere involucramientocomunitario, debidamente encadenado con el sector privado y también liderado por el sector público.
Eso es fundamental". ARBOLADO URBANO Uno de los focos principales levantados en la exposición fue la imperante necesidad de observación y seguimiento al estado de salud del arbolado urbanorural, de manera tal de poder realizar un manejo de vegetadón oportuno, evitando de esta manera incidentes que no sólo pueden afectar la continuidad del suministro eléctrico, sino tambiénaccidentes condaños a personas.
Al respecto, Alejandra Vargas, docente de la Universidad Católica, autora del estudio "Diagnóstico del arbolado urbano en la Región de Valparaiso", que develó el alto grado de detericco de losárboles en la zona, ratifico que"muchos de esosárboles están en proceso de deceso y eso pone en peligro a la población y a la infraestructura.
Los principales problemas que tienen son ahuecamientos, pudridones, problemas de anclaje y que ante cualquier eventualidad climática tiendena caer oengancharse". PRINCIPALES RIESGOS Entre los riesgos, el experto destaco "principalmente lo que tiene que ver con la gestión del territorio, el ordenamiento territorial.
Eso esabsolutamente fundamental, y quiero poner un ejemplo que es bastante cotidiano en el pais pero que también ha ocumido acá en la región: Cuando hablamos de los incendios, por ejemplo, en una toma, esos terre nos tomados en realidad son EDUCACIÓN Con respecto a los vecinos irresponsables que arrojan basura en las quebradas, De L'Herbe remarco que "lo primero y lo más relevante es la educación, el involucramiento de la comunidad y también la organización y el entrenamiento comunitario.
No todos generan y establecen esas conductas, por lo tanto, cuando nosotros organizamos, entrenamos, involucramos comunidad, estamos también generando control social, porque las personas primero se transforman en un ambiente de rechazo a esas conductas y, por lo tanto, se emplezan a valorar conductas más bien de orden positivo". "Segundo, que también las personasse atrevan a denunciar, porque su denuncia va a ser validada por sus pares, no solamente por la autoridad", expreso el experto.
Por su parte, el jefe regional del Departamentode Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Patricio Balladares, aseguró que "en estas materias de ocurrencia de incendios forestaración del suministro eléctrico de cara a la próxima temporada veraniega, y los protocolos de respuesta ante posibles situacio nes de emergencia, el Grupo de Empresas Chilquinta, en conjunto con la Delegación Presidencial Regional de Valparaiso y la Seremi de Energía, desarrolló un encuentro denominado "Resiliencia Participativa en tiempos de cambio climático" en dependencias de la Delegación, quecorvocó a representantes de los principales organismos público-privados de losequipos de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad Pública El objetivo de esta actividad consistió en mostrar las acciones preventivas que Chilquinta ya comenz a ejecutar en la Regiónde Valparaíso, con la finalidad de mantener el correcto funcionamiento de la infraestructura eléctrica durante los meses de altas temperaturas. Elencuentroconto con las presentaciones de Michel de L'Herbe, especialista en gestión de emergencias, y Alejandra Vargas, ingeniera agrónoma y experta en arbolado urbano. TRABAJO MANCOMUNADO Alrespecto, la seremi de Energía, Anastasia Ottone, señaló que "hemossacado lecciones yes necesario que haya una gobernanza común, que todos participe mos, desde lo local, lo regional, también a nivel central.
Yporeso es importante queestasactividades se desarrollen con anticipación para prepararnos con las herramientas más adecuadas". Por su parte, el gerente de Operación Distribución de Chilquinta Distribución, Luis Sepúlveda, indicó que "nos interesa fomentar el trabajo colaborativo del sector público-privado, aunando esfuerzos y destinando recursos para la ejecución de labores preventivas, Para lograr laresiliencia, se requiere de la colaboración e involucramiento de todos quienes deben participar en este tipo de trabajos", En esa linea, el consultor en gestion de emergencias Michel de L'Herbe subrayó que "hay "Es necesario que haya una gobernanza común, que todos participemos, desde lo local, lo regional, también a nivel central". Anastasia Ottonne Seremi de Energia "Se requiere de la colaboración e involucramiento de todos quienes deben participar en este tipo de trabajos". Luis Sepúlveda Gerente de Operación Distribución de Chilquinta "Hay una urgencia en fortalecer el relacionamiento entre comunidad, sector público y sector privado". Michel De L'Herbe Consultor en gestión de emergencias. REGIÓN.
Chilquinta presentó su Plan Preventivo en la Delegación Presidencial, con presencia de seremi de Energía, Conaf y expertos en emergencias y arbolado. "Es necesario que haya una gobernanza común, que todos participemos, desde lo local, lo regional, también a nivel central". Anastasia Ottonne Seremi de Energia "Se requiere de la colaboración e involucramiento de todos quienes deben participar en este tipo de trabajos". Luis Sepúlveda Gerente de Operación Distribución de Chilquinta "Hay una urgencia en fortalecer el relacionamiento entre comunidad, sector público y sector privado". Michel De L'Herbe Consultor en gestión de emergencias EL EXPERTO EN EMERGENCIAS MICHEL DE L'HERBE EXPUSO EN LA ACTIVIDAD.