Autor: JEAN PALOU EGOAGUIRRE Enviado especial
Economía, la izquierda golpeada y un proceso con novedades: las claves de las elecciones y balotaje en Bolivia
Economía, la izquierda golpeada y un proceso con novedades: las claves de las elecciones y balotaje en Bolivia Un político que no figuraba en las predicciones que deberá enfrentar a un expresidente que tampoco partió como favorito; una economía resentida y que será una mochila pesada para el próximo mandatario; una izquierda que deberá aprender a ser oposición después de 20 años, pero que todavía tiene bastante que decir, son algunas de las claves que marcarán la carrera presidencial hacia el inédito balotaje presidencial el 19 de octubre que definirán el senador Rodrigo Paz Pereira y el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga luego de una primera vuelta llena de sorpresas. n Un candidato nuevo en un escenario inédito Ninguna encuesta anticipaba el paso de Rodrigo Paz a la segunda vuelta, pero el senador de 57 años, que compite por la presidencia bajo el paraguas del Partido Demócrata Cristiano, no solo disputará el balotaje, sino que ganó la primera vuelta con el 32,1%, por delante de Jorge Quiroga (26,8% ). Dentro de los pedidos sociales de cambios, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada por los analistas. “No representa al gran empresariado, ni al liberal aguerrido. Él representa al ciudadano común”, dijo el sociólogo Renzo Abruzzese al canal Red Uno. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue alcalde y senador por Tarija. Y su propuesta de un “capitalismo para todos” caló hondo entre el electorado desencantado con la izquierda. Pero en un país polarizado, y con el expresidente Evo Morales (2006-2019) llamando a anular el voto porque no lo dejaron competir, el tono conciliatorio es una novedad. Paz fue un candidato que “en debates y entrevistas no gastó tiempo y saliva en denigrar, insultar o subestimar a nadie”, dijo a France Presse el politólogo Daniel Valverde. Mientras que Quiroga tuvo varios desencuentros con otros postulantes, especialmente con el empresario Samuel Doria Medina, que las encuestas mostraban como su rival directo y primero en las preferencias.
“La gente se cansó de la guesente, los votos dispersos pueden inclinar la balanza hacia uno u otro aspirante a la presidencia. n El nuevo Congreso Los bolivianos también eligieron 36 senadores, 130 diputados (60 plurinominales y 63 uninominales), 7 representantes de circunscripciones especiales indígena originario campesinas y 9 delegados ante organismos parlamentarios supraestatales.
El MAS puede quedar relegado a una mínima representación en el nuevo Parlamento con un solo senador, según el conteo rápido de Ipsos Ciesmori, que da al Partido Demócrata Cristiano (PDC), de Paz Pereira, 13 senadores; mientras que la alianza Libre, de Quiroga, alcanzará 11 senadores. Tras los comicios de 2020, el MAS obtuvo 21 de los 36 senadores. Pero quien quiera que gane el balotaje deberá lidiar con un congreso de derecha, pero sin bancadas mayoritarias. “El Parlamento va a ser un problema. Esa mayoría que tiene Rodrigo Paz es muy endeble, en el sentido de consistencia”, comenta a este diario el analista político Roger Cortez.
Según explica, el PDC en Bolivia, que forma parte de la Organización Demócrata Cristiana de América (OCDA, de la cual fue suspendida la DC chilena por apoyar a Jeannette Jara), hoy es una “sigla hueca” que ha apoyado circunstancialmente al candidato.
“Es una fuerza que tuvo un d e t e r m i n a d o m o m e n t o d e arraigo, y siempre ha jugado con gran olfato oportunista en los últimos 40 años en el país, pero se ha ido desviando y hoy es un sello de goma, que además llega dividido”, dice.
De todos modos, Cortés sostiene que tanto las fuerzas de Quiroga como Doria “comparten” el espacio de Paz “y no hay ningún antagonismo importante, con una visión muy clara de los tres respecto a desmontar el régimen del MAS”. EFE rra sucia entre Doria Medina y Quiroga. Y también se cansó y reaccionó al exceso de gastos de Doria Medina”, dijo a este diario el columnista Carlos Toranzo.
Otra gran novedad es el inédito balotaje: Desde las elecciones de 2006, los izquierdistas Evo Morales y Luis Arce (en los comicios de 2020) ganaron en primera vuelta. n Los problemas que arrastra la economía Con las reservas de gas a la baja, escasez de dólares y la subvención a los combustibles poniéndoles presión a las finanzas, el ganador enfrentará un panorama económico complejo.
Paz y Quiroga comparten varias propuestas, como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos, y anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). El gobierno de Arce agotó sus reservas de dólares para insistir en una política de subsidios a los combustibles. El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos, ya que la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas asistenciales.
El internacionalista Gustavo Flores-Macías dijo a France Presse que espera que las ganas de cambio en las calles otorguen una luna de miel al nuevo gobernante, para que aplique medidas de austeridad paulatinas que abran las puertas para las más drásticas. n Factor MAS y el oficialismo golpeado Por primera vez en 20 años, la izquierda quedó fuera de la mesa del poder en Bolivia.
El candidato oficialista, Eduardo del Castillo, obtuvo el 3,1% de los votos, mientras que el presidente del Senado y antiguo aliado de Evo Morales, Andrónico Rodríguez, quedó cuarto con 8,2%. La larga pelea entre Morales y Arce por el control del MAS colapsó además la capacidad de organización del partido de cara a las elecciones. Las declaraciones ayer del ex hombre fuerte del país reafirmaron las divisiones de la izquierda.
Disipando las dudas previas, Evo Morales reconoció los resultados de las elecciones, y dijo que es “un voto castigo a la traición”. “Esto para las nuevas generaciones: si quieren hacer política, el que traiciona pierde y el que roba pierde”, dijo el expresidente sobre las candidaturas de Rodríguez y de Del Castillo, en sus primeras desde los comicios.
Sin embargo, las fuerzas de izquierda aún tienen mucho que decir en este balotaje, ya que sin un candidato claro que los repreTRISTEZA El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, dijo ayer que vio con “tristeza” la derrota de la izquierda en Bolivia. ENBOLIVIA. LA PAZ| Rodrigo Paz y Jorge Quiroga definirán en un balotaje la presidencia entre dos tipos de derecha. Repercusiones de los comicios generales TRISTEZA El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, dijo ayer que vio con “tristeza” la derrota de la izquierda en Bolivia. ENBOLIVIA LOS MEDIOS LOCALES reflejaron la sorpresa que dio Rodrigo Paz al pasar al balotaje junto a Jorge Quiroga.