Empresarios miran con cautela agenda laboral de Jara tras su triunfo en la primaria presidencial
Empresarios miran con cautela agenda laboral de Jara tras su triunfo en la primaria presidencial El mundo empresarial sigue analizando el panorama presidencial tras el triunfo de Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista (PC), en las primarias del oficialismo.
Si bien la propuesta programática de la exministra del Trabajo contiene varios elementos que preocupan al sector privado, principalmente en materia laboral (ver nota en B 1), hay otros que ponen un signo de interrogación a lo que será la agenda de la candidata única de las fuerzas de gobierno: la baja participación que hubo en las votaciones y la negociación de contenidos con las demás fuerzas del sector.
En este sentido, aunque varios dirigentes son abiertamente críticos de las propuestas de Jara, algunos de los principales gremios empresariales consultados por "El Mercurio", como la Confederación de la Producción y del Comercio, Sofofa o la Cámara Chilena de la Construcción, han optado por no referirse a los resultados. Costos de contratación Dentro de las ideas que ha planteado la candidata Jara, la que más resuena tiene que ver con el ámbito salarial. Su estrategia económica apuntaría a "fortalecer la demanda interna", para lo cual se ha mostrado a favor de avanzar en un "salario vital" mínimo de $750.000.
Una de las principales críticas del mundo empresarial a Jara cuando fue ministra del Trabajo dice relación con su agenda laboral, que con medidas como la reducción de jornada y el alza del sueldo mínimo, además de la reforma previsional, aumentaron con fuerza los costos de contratación. "El aumento del desempleo, recientemente informado, es una señal preocupante que exige responsabilidad al abordar temas laborales, especialmente al considerar un alza del sueldo mínimo superior al 40%. La mejor ley laboral es el pleno empleo", dice el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker.
Por su lado, Juan Pablo Swett, de la Multigremial Nacional de Emprendedores, plantea que "ha quedado claro que muchas de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno han sido erradas y han perjudicado al motor del empleo en Chile.
Subir el sueldo mínimo sin considerar la realidad de las pequeñas empresas solo fomenta la informalidad y destruye empleos". Esta idea también ha sido criticada por destacados expertos como el economista David Bravo, quien dijo a radio Pauta que "es jugar con la ilusión de las personas". También afirmó que, en su conjunto, "es prácticamente un programa antiempleo". Otros focos Más allá del ámbito laboral, la candidata PC también ha manifestado su interés por terminar con las AFP, aplicar impuestos a los "súper ricos" y ha cuestionado el acuerdo Codelco-SQM para explotar el litio.
Walker, de la SNA, cree que "debemos garantizar certeza jurídica y respetar las reglas del juego (... ). Son señales que podrían alejar esa inversión clave para el desarrollo del país". En el sector privado esperan por la reconfiguración de su programa: Empresarios miran con cautela agenda laboral de Jara tras su triunfo en la primaria presidencial El impacto de elevar el sueldo mínimo sobre la creación de empleos y medidas que desincentiven la inversión preocupan por su impacto sobre el crecimiento económico. JOAQUÍN AGUILERA R. El alza del costo laboral llega en un contexto de alto desempleo (8,9%). FELIPE BÁEZ INCREMENTO Más de 41% propone aumentar el sueldo mínimo, desde su nivel actual Jeannette Jara..