Ella es la primera mujer jefe del faro Punta Dungeness
Ella es la primera mujer jefe del faro Punta Dungeness Cabo Rayén Parada se mudó con su familia a la boca oriental del Estrecho de Magallanes CIRO COLOMBARA C. en la ribera norte de la boca oriental Ett rira cogen asado El la es la primera mujer jefe del Estrecho de Magallanes, a 350 kilómetros de Punta Arenas, es uno de los 115 faros que hay en Chile.
Esta construcción, tal como destaca el teniente primero litoral Iván Yoma, jefe del Centro Zonal de Señalización Marítima, es icónica en varios sentidos: "Su estructura Antes de irse a vivir a un faro, los marinos se someten a es la más grande de todas, con una altura de 25 metros.
Y en sus más de 120 años de exámenes médicos y deben extirparse el apéndice. historia, por primera vez una mujer marino historia, por primera vez una mujer marino historia, por primera vez una mujer marino asumió su jefatura". Se trata de la cabo primero litoral Rayén Araya, que lleva nueve meses al mando. "Espero que mi experiencia sirva para que las nuevas generaciones de mujeres en la Armada se atrevan a tomar este tipo de cargo", señala. Del total de faros chilenos, Punta Dungeness es uno de los 19 habitados. El resto está automatizado. "Yo llegué acá con mi marido, que también es marino, y mis dos hijos: una niña de tres años y un niño de seis.
Nos vamos a quedar todo el 2024". ¿Cómo les explicaron a los niños este cambio tan brusco? "Si bien mi hijo mayor sabe lo que es cambiarse de ciudad -porque antes estuvimos en Punta Arenas y también en Chiloéle chocó un poco saber que no iba a estar cerca de la familia, de sus amigos y que iba a dejar de ir al colegio.
Luego se dio cuenta de que iba a poder estar con los papás todos los días y lo tomó como algo positivo. dos los días y lo tomó como algo positivo. dos los días y lo tomó como algo positivo. dos los días y lo tomó como algo positivo.
La Cabo Parada vive en el faro junto a su marido, también Nosotros los hacemos partícipes de algunas actividades como el pintado del faro o sacar la maleza". ¿Cómo es su rutina diaria? "Nos dedicamos al control del tráfico marítimo y guiar a los navegantes que ingresan por el Estrecho de Magallanes.
Siempre hay un marino que está de turno 24 horas, que asume la guardia, y los otros dos se dedican a la mantención del faro". Para vivir en zonas aisladas cada marino pasa por una completa preparación en temas que van desde mantenimiento de sistemas electrónicos y satelitales, operación meteorológica y control del tráfico marino, hasta primeros auxilios y un proceso de inducción de cocina.
En cuanto al estado de salud, el teniente Yoma explica que antes de partir a cualquier faro deben pasa por una serie de exámenes médicos. "Además, por precaución, hay que extraerles el apéndice". Sobre esta intervención, la cabo Parada dice que "no lo vi como un sacrificio sino como una muestra de la responsabilidad que uno asume: al estar en una zona inhóspita, no se pueden correr riesgos". pueden correr riesgos". pueden correr riesgos". 10.