Identifican brechas críticas en sostenibilidad de la banca latinoamericana: Chile lidera, pero desafíos persisten
Identifican brechas críticas en sostenibilidad de la banca latinoamericana: Chile lidera, pero desafíos persisten www.diariolongino.cl Mientras la crisis climática y la pérdida de biodiversidad se posicionan como amenazas interdependientes que golpean a América Latina con cada vez más fuerza, el rol del sector financiero se vuelve crucial en la construcción de un desarrollo económico más sostenible.
En este contexto, el reciente informe de WWF Internacional, que presenta los resultados del piloto regional de la Evaluación de Banca Sostenible (SUSBA), pone en el centro del debate las oportunidades y vacíos que enfrenta la banca latinoamericana en su transición hacia una economía verde, inclusiva y resiliente. 10 Miércoles 7 de Mayo de 2025.
Tras un reciente informe de WWF, basado en la Evaluación de Banca Sostenible (SUSBA), revela avances importantes en la conciencia ambiental de 22 bancos líderes en América Latina, pero también expone profundas falencias en la integración de riesgos climáticos, biodiversidad y compromisos hacia la carbono neutralidad.
Identifican brechas críticas en sostenibilidad de la banca latinoamericana: Chile lidera, pero desafíos persisten Miércoles 7 de Mayo de 2025 www.diariolongino.cl 11 El análisis abarcó 22 bancos líderes en seis países Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú evaluando sus prácticas ambientales y sociales (E&S) a partir de informes públicos y su alineamiento internacionales con marcos como SASB, TNFD o SBTi. El resultado general evidencia una base de conciencia creciente sobre la sostenibilidad, pero también una aplicación aún débil, fragmentada y, en muchos casos, reactiva, ante la magnitud del desafío ambiental.
“La banca en América Latina está en una posición estratégica para liderar la transformación hacia un desarrollo inclusivo y sostenible”, subraya Jessica Villanueva, Gerente Senior de Finanzas Sostenibles para América Latina y el Caribe de WWF Internacional.
“Pero para lograrlo, se deben cerrar brechas, acelerar compromisos, mejorar la transparencia y priorizar la integración de los riesgos de naturaleza en las decisiones financieras”. El estudio de SUSBA identifica cuatro grandes tendencias Cuatro tendencias ¿ Dónde están las brechas? clave: Fortalecer políticas E&S internas, integrando de manera transversal los riesgos de naturaleza y clima. Establecer metas claras, medibles y con plazos, especialmente en áreas como deforestación, carbono neutralidad y conservación de ecosistemas clave. Alinear las decisiones con marcos globales como el TNFD (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures), el ISSB y la SBTi, para asegurar una gestión basada en evidencia y estándares internacionales. “Los bancos que lideren esta transformación tendrán una ventaja competitiva real en un entorno cada vez más exigente. Además, abrirán la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento, innovación y conexión con las demandas de una ciudadanía más consciente”, concluye Villanueva. UNA HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO Este primer análisis de SUSBA en América Latina constituye una línea de base fundamental para avanzar hacia una banca verdaderamente sostenible. Si bien los avances son evidentes, la urgencia de la triple crisis ambiental clima, biodiversidad y contaminación exige pasos más audaces, más rápidos y más transparentes. El reto está sobre la mesa. El sistema financiero tiene el poder de acelerar o frenar la transformación verde de América Latina.
Hoy, más que nunca, la pregunta no es si la banca debe ser sostenible, sino cómo y cuán rápido puede hacerlo. que marcan el desempeño del sector bancario en la región: Débil integración de riesgos relacionados con la naturaleza Aunque la mayoría de los bancos reconoce los impactos del cambio climático, la deforestación, pérdida de hábitat y deterioro de los ecosistemas siguen siendo marginales en sus modelos de riesgo. El monitoreo y exigencia de compromisos ambientales a los clientes es bajo o nulo. Bajo compromiso con la carbono neutralidad A pesar de que un 96% de los bancos ofrece al menos un producto verde, solo el 9% ha declarado compromisos neto cero. La falta de metas basadas en la ciencia demuestra un rezago en la ambición frente a las exigencias del Acuerdo de París. Escasa vinculación de criterios E&S con clientes Las políticas ambientales internas no se reflejan de manera clara en los acuerdos con clientes ni en la evaluación de sus impactos. La banca no exige prácticas libres de deforestación, ni criterios ESG vinculantes en créditos o servicios financieros. Financiamiento verde aún limitado a sectores de élite Aunque las líneas de crédito verde están en expansión, la inclusión de actores del mercado medio y bajo como pymes o comunidades rurales es aún insuficiente. Falta capacitación, acompañamiento técnico y canales de acceso. Puntajes y desempeño por país: Chile entre los líderes, Bolivia en la cola El informe asigna una puntuación promedio por país sobre 100.
Los resultados son reveladores: México: 53, Chile: 50, Brasil y Colombia: 40, Perú: 37, Bolivia: 24 En este escenario, Chile destaca por haber avanzado en la adopción de metodologías robustas de evaluación de riesgos E&S, así como en la capacitación de su personal.
Parte importante de este liderazgo se explica por la normativa emitida por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que en 2021 impulsó la adopción obligatoria de los estándares del Sustainability Accounting Standards Board (SASB). “Este marco regulatorio ha elevado significativamente los estándares de divulgación de riesgos, fomentando una mayor transparencia y fortaleciendo las finanzas climáticas del país”, indicó Constanza Rodríguez, coordinadora de Finanzas para la Conservación de WWF Chile.
Sin embargo, las brechas siguen siendo importantes incluso en Chile: falta mayor transparencia en la posición ambiental pública de los bancos, mayor alineación con objetivos de carbono neutralidad, y un enfoque más proactivo hacia la equidad social y la sostenibilidad en territorios vulnerables. Hacia una banca que proteja la naturaleza El desempeño ambiental de la banca no es solo una cuestión ética o reputacional. En un escenario donde el capital natural está en retroceso y los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, no integrar los riesgos ambientales representa una amenaza financiera real. Según WWF, el sector debe avanzar con urgencia en tres frentes:.