CARTAS: Rigidez laboral insostenible para las PYME
CARTAS: Rigidez laboral insostenible para las PYME Señor Director: No creo lo que acabo de vivir. Mi empresa tiene 10 años, la levantamos a pulso, sobrevivimos a la peor crisis inmobiliaria que nos ha tocado y pen= saba que ya habíamos pasado lo más difícil. Pero no. Hoy siento una rabia enorme con este país y su agenda 100% pro empleado, sin pensar un segundo en el motor de la economía: las PYME.
Parto por la indemnización por años de servicio: desde el día uno, trabajador y empleador acuerdan un sueldo y condiciones. ¿Por qué, si mañana necesito despedir, debo pagar un "extra", aun cuando la empresa esté en una situación complicada e incluso con pérdidas? En EEUU, por ejemplo, esto no existe. Puedes trabajar 30 años y, si te despiden, es costo cero.
Ahora me topé con la famosa "semana corrida". En resumen: si el trabajador tiene sueldo base más variable, se calculan vacaciones y otros pagos promediando comisiones y, además, el empleador debe pagar domingos y feriados como si se hubiesen trabajado. ¿Es mi culpa que haya feriados? En mi caso, este cálculo significó un pago que equivale a casi un mes entero de utilidades... y eso, de una persona que me dejó botado sin un mes de aviso, me bajó las ventas, obligó a rearmar el equipo y se llevó información confidencial. En resumen, fue como si este año esta persona hubiera sido socio en un 8,3% de la empresa sin asumir ningún riesgo, y todo en un solo día. Esto es insostenible.
Ninguna PYME puede tener provisionados montos así, menos con ventas a la baja, costos altos y la famosa "Ley de pago a la baja, costos altos y la famosa "Ley de pago a 30 días" que no funciona. Realmente espero que la Agenda ProPYME se retome con seriedad en el próximo gobierno. PABLO ZAROR GERENTE GENERAL REALKON GERENTE GENERAL REALKON : Regla fiscal en infraestructura : Señor Director: : El próximo gobierno enfrenta grandes desa: fíos. Por eso, el CPI elaboró un informe con 36 : propuestas para los candidatos presidenciales : en materia de infraestructura, que incluye como : ámbito clave el financiamiento. En este marco, : se propone una "regla fiscal" específica para la : inversión pública en infraestructura.
Hoy, el fi: nanciamiento de obras estratégicas está sometido : ala disponibilidad de recursos, lo que limita la ; capacidad del Estado para planificar con visión de : largo plazo y genera una alta vulnerabilidad ante 3 ciclos económicos adversos.
Chile invierte, en : promedio, 2,1% del PIB en infraestructura públi: ca, insuficientefrente a países que llegan a 5%. : Esta regla permitiría que el Estado dinamice : la economía, generando empleo y continuidad ¿ abras para la conectividad, sostenibilidad y : bienestar social. : Laimplementación exigiría también fortalecer las * : mos de evaluación transparentes y una priori: zación de los recursos. Pero, sobre todo requiere : voluntad política y una visión que entienda la : inversión pública como motor de desarrollo.
Esta : regla fiscal no es un lujo, sino una herramienta : estratégica. : CARLOS ZEPPELIN : DIRECTOR CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA : DIRECTOR CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA : Regulación del gas natural : Señor Director: : A partir de mi columna de la semana pasada, se. - - - - -