Se viene Ley Uber: qué impacto tendrán en usuarios ordenamiento y regulaciones
Se viene Ley Uber: qué impacto tendrán en usuarios ordenamiento y regulaciones en usuarios ordenamiento y regulaciones Contraloría tomó razón de su reglamento el 7 de abril, y se puede aplicar 30 días después de que sea publicada en el Diario Oficial. Expertos difieren sobre ventajas y desventajas.
Rosa Zamora Cabrera rosa. zamoraGmercuriovalpo. cl n ciudades donde mucha E-: sufre las deficiencias de la locomoción colectiva y determinadas horas quedalliteralmente "botada" porque microbuses y taxis colectivos desaparecen de circulación, sobretodo en la noche, es tema de conversación cómo va a afectar a empresas, usuarios y conductores la llamada Ley Uber, que deberíacomenzaraaplicarseen las próximas semanas.
La Ley N* 21,553 sobre Empresas de Aplicación de Transporte (EAT) fue aprobada por el Congreso Nacional el 19 de abril de 2023, pero su reglamento debió ingresar tres veces a la Contraloría, hasta que ese organismo tomó razón del mismo el 8 de este mes, por lo que su vigencia debería iniciarse 30 días después de que sea publicado enel Diario Oficial. "Esta es una ley que viene a regular una industria que ya está defacto, que tiene una cobertura nacional y necesitaba tener una mayor regulación, una mejor competencia con los taxis.
Y por esoes que la pusimos como primera prioridad en esta gestión", señaló el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, en diálogo con T13 Radio. "Muchas veces se nos cuestionó por qué estábamos llevando adelante este proceso y la respuesta es simple: las empresas de aplicaciones transportan personas y nuestra tarea como Estado es cuidar de ellas.
Nuestro objetivo acá siempre ha sido ese: imponer condiciones deseguridad y calidad a las empresas en beneficio de los usuarios", declaró también el secretario de Estado a La Tercera. tario de Estado a La Tercera. "NO ES EL CAMINO" Las aludidas han sidocríticas de buena parte de las nuevas exigencias desdela tramitación de la ley queregula a las EAT y fija requisitos a conductores y vehículos (ver página). Entre ellos, las empresas deben estar inscritas en un registro de la Subsecretaría de Transportes, al igual que los conduc130152 tores, que deben poseer licencia profesional A2, mientras quelos vehículos tienen que contar con una cilindrada mínima de 1.400 centímetros cúbicos y no sobrepasar 10 años de antigúedad.
Federico Prada, gerente general de Uber Chile, señaló a comienzos de este mes en un comunicado queenel texto definitivo del reglamento "la autoridad ha elegido deliberadamente volver acontradecirla ley, haciendo cambios menores y cometiendo los mismos errores". Dijo que esta versión "atenta contra la fuente de ingreso de miles de socios conductores, limitará el acceso a soluciones de movilidad utilizadas en todo el país y pondrá en riesgola información personal de usuarios y conductores", agregó.
El ejecutivo recalcó que un reglamento con estas características "no es el camino correcto para una industria que mueve a millones de personas al mes en Chile". IMPACTO MAYOR ¿ Sevaalimitarla oferta deaplicaciones como Uber, DiDi, Cabify, InDrive u otras? ¿ Sieso es así, los precios de estos servicios subirán inevitablemente? ¿ Hasta dónde la flexibilidad que las caracteriza puede coexistir con las nuevas regulaciones? Aquí abordan estas y otras 66 El usuario es el que va a sufrir porque se le va a encarecer el transporte, siendo esta una alternativa muy importante en distintas ciudades del país". Juan Pedro Sepúlveda Académico y experto en transportes USACH interrogantes Louis de Grange, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales yexpertoen transportes; el director de Movilidad y Políticas Públicas del Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar; y el académico del Departamento de Ingeniería Industrial e integrante del Centro de Investigación Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Juan Pedro Sepúlveda.
De Grange, presidente del Metro de Santiago entre 2018 y 2022, ha seguido las alternativas de la tramitación de la norma, y señala que entrella primema, y señala que entrella primePor fin se legaliza y se regulariza un servicio que existía hace varios años, que todo el mundo utilizaba y que sin embargo era ilegal". Alberto Escobar Director de Movilidad Automóvil Club de Chile ra versión del reglamento y la definitiva se incorporaron algunas modificaciones referidas a la estructura de propiedad, número de conductores y vehículos, y la relación entre ellos. "Pero no cambió respecto a la cilindrada, a la antigiedad, a la exigencia de una licencia profesional y a otros aspectos operacionales, como que los conductores no pueden atender solicitudes si van con un pasajero aunque esté terminando el viaje; osea, hay una serie de restricciones operativas que perjudican y hacen menos eficiente el sistema", sostiene. ELERCURO. ELERCURO. ELERCURO.
Se está regulando como si fueran taxis básicos en la década de los 90, ese el gran proble ma, se está restringiendo la flexibilidad". Louis de Grange Decano Ingeniería UDP y experto en transportes "Enla práctica el impacto va aser el mismo, un impacto muy grande en calidad del servicio para los pasajeros y en empleabilidad para quienes conducen, y los más perjudicados vana a ser los habitantes de las zonas periféricas rurales y en regiones", agrega.
DEBATIDA ANTIGUEDAD Por su parte, Alberto Escobar, del Automóvil Club, destaca que "porfin se legaliza y se regulariza un servicio que existía hace varios años, todo el mundo lo utilizaba y sin embargo era ilegal, por lo tanto ya es una muy buena señal" que opere dentro dela legalidad.
Pero cree que la fijación de la cilindrada mínima "es una decisión arbitraria, evidentemente, porque deja afuera vehículos que pueden ser de menor capacidad, pero más eficientes, y también perdieron la oportunidad de premiar laincorporación de vehículos eléctricos a la flotadelas aplicaciones" También reparaen quelaantigúedad máxima del parque sea de10años. "Chiletieneelparque másnuevo de América Latina y la antigúedad promedio en la Región Metropolitana es de alrededor desiete años y medio. Pero hay zonas con parques más antiguos, por ejemplo Arica y Parinacota, con promedio de más de 13 años. Eso habría que revisarlo" o versecomo una oportunidad pararenovar los de regiones. rarenovar los de regiones.
CONGELAMIENTO Juan Pedro Sepúlveda, de la USACH, valora "la posibilidad de contar con unseguro queno sea solo paraterceros, sino también para pasajeros", asícomo la exigencia de que el conductor tenga licencia A2, "que me parece importante para poder garantizar la calidad del servicio, para tener un servicio de conducción seguro para los pasajeros de estetipo de aplicaciones; recordemos que mucha gente efectivamente maneja mal, podemos verlo de forma constante". No obstante, crítica el plazo de seis meses para la inscripción delos conductores y el posterior congelamiento del registro por 18 meses. "A mijuicio lo que viene a hacer esta política es cerrar este mercado, en circunstancias que las aplicaciones le sirven a mucha gente que queda sin trabajo y son una salida para generar ingresos para su hogar", plantea. El académico plantea, experto en transportes y logística piensa que como producto de esas decisiones, muchas personas que necesitan desempeñarseenaplicaciones "no van a poder, al menos, usar esa opción de manera legal. A mí me preocupa el impacto social de las personas que no van a poder mantenerse en el sistema".. Se viene Ley Uber: qué impacto tendrán en usuarios ordenamiento y regulaciones PÉRDIDA DE FLEXIBILIDAD. El decano de Ingeniería y Ciencias dela UDP hace ver queson varios losfactores incluidosen la nueva ley cuya sumatoria impactará el empleo, la oferta del servicio y los precios de las aplicaciones, entre otros.
Él estima que "las personas afectadas por las distintas normas -antigúedad del vehículo, cilindraday licencia A 2-será del orden del 85%" de los conductores que hoy estánen el sistema, apartedelocual "afuturo hay restricciones muy fuertes para quienes desean ingresan al servicio". "Se está regulando como si fueran taxis básicos en la década de los 90, ese el gran problema, se está restringiendo la flexibilidad", plantea. "La gran ventaja quetieneesta tecnología esla fleXibilidad, que puedanentrarysalir vehículos y conductores en función de la demanda, en función de las necesidades de las personas, de cómo está el empleo nacional.
Esa flexibilidad es la queseestáperdiendo conel reglamentg El experto en transportesno conoce otro caso parecido de regulación a las aplicaciones. "En algunos lugares están prohibidas, pero en general, donde están permitidas, se encuentran muy integradas, como en Dinamarca, conel metro, los buses y el sistema de bicicletas; o en México, dondetienen espacios especiales de estacionamiento en el aeropuerto, en los malls". puerto, en los malls". puerto, en los malls". puerto, en los malls". vadora, que se adapta rápida'mentea lasnecesidades de movilidad de las personas y acá, en vez de aprovechar esa innovación tecnológica, se está restringiendo mirando treinta años atrás y no hacia el futuro", plantea.
Él cree que las principales exigencias "deben estar enfocadas en la seguridadde pasajeros y conductores, y no en restringir la oferta". De Grange también es crítico respecto de la exigencia de la licenciaA 2. "Creo que másimportante que lalicencia es la experiencia del conductor, y no hay evidencia empírica en Chile que indique que los conductores de licencia A2tengan menosaccidentes que los de licencia B. No existeevidencia, eso es un prejuicio dela autoridad de transporte. Pedir una licencia de mínimo cinco años de antigiledad sería mucho másrazonable", sostiene. másrazonable", sostiene.
IDA DE EQUIDAD Alberto Escobar discrepa del expresidentedel Metro de Santiago y del experto de la USACH en varios aspectos. "A mí me parece queel congelamiento del registro de conductores, lo que hace es equilibrarlo con el de lostaxis básicos", indica.
En ese sentido, opina que se tratade "una política pública que debe tender a poner en igualdad de condiciones a las personas, por muy disruptiva que sea la nuevamodalidad delasaplicaciones". A pesar de que existen diferencias, agrega, "evidentemente son asimilables y equivalentes a lostaxistas, y por eso, en aras de lajusticia y equidad, debieratambién congelarse el parque Igualmente, le parece pertinentela exigencia delicenciaA2. "Es intransable. En ninguna parte del mundoeltransporte profesional, ya sea de mercancías y aun más, de personas, se hace con licenciaclase 8, por ningún motivo.
El Automóvil Club es la mayor escuela de conductores del país y nosotros, a pesar de ser parte interesada, consideramos que es un requisito sobre el cual no debiera haber ninguna duda". Considerando las ventajas y desventajas que presenta la ley, piensa que es una buena norma, que va a servir para ordenar el sistema. "Sin duda.
Probablemente vaa aceptar algunas modificaciones en el tiempo, pero creo que cuandose ha tenido tanto tiempo un servicio de manera irregular, a la hora de ordenar hay que hacerlo con mucha severidad, y después se podrán ver las excepcionalidades y la mejora.
Claro, tiene cosas buenas y otras que podrían ser mejorables, yeso es potestad de laautoridad". es potestad de laautoridad". LAS En laszonascon menos densidad de demanda «y parques automotores de más de 10 años se podríasentir unimpacto mayor por lasnuevas medidas. "Enlasregiones ylasciudades que tienen mala locomoción colectiva, que son la locomoción colectiva, que son LICENCIA PROFESIONAL, CILINDRADA MÍNIMA DE 1,400 CC Y ANTIGUEDAD MAXIMA 10 AÑOS 0 La Ley 21.553 sobre Empresas de Aplicación de Transporte (EAT), también conocida como Ley Uber, fue aprobada el 19 de abrilde2023 yregulaalasaplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios quea través deellas se prestan.
Tras un proceso de revisión que incluyó tres ingresos a la Contraloría General de la República, el organismo tomó razón del reglamento de la normativa, que entrará en vigencia 30 días después de que se publique en el Diario Oficial y que establece en lo fundamental: * Las EAT deberán inscribirse en un registro electrónico administrado por la Subsecretaría de Transportes, al igual queasusrepresentantes legales y conductores, quesolo podrán operar enlas 1es donde estén inscritos. *En dicho registro, se deberá detallar la identidad del conductor, delvehículo que maneja y della(s) aplicación(es) en las que trabaja. Deesta forma, lainformación que 130155 130155 se proporcione enel sistema deberá coincidir y será regulada.
Por ejemplo, siun conductor está inscritoenel registroen la Región Metropolitana, solo podrátrabajaren ese sector. *El plazo para inscribirse será de seismeses, traslocual sesuspenderán nuevas inscripciones por 18 meses, excepto parareempla205. *Lasempresas deberáninformar quiénes son sus conductores activosydardebajaa quienesya no operen, salvo que trabajen para otras plataformas. *Solo podrán registrarse hasta dos vehículos cuyos dueños o tenedores sean personas naturales inscritas enel Registro de Vehículos Motorizados del Registro Civil. * Por otro lado, los conductores deberán poseer unalicencia profesional A2 para conducir vehículos de transporte de pasajeros, consu control vigente. *Sin embargo, el tercer artículo transitorio de la Ley Uberestablece que esto no será exigible durante todo el primer año de funcionamiento de la norma. * En el caso de los conductores que ya realizaban labores vinculadas a estas aplicaciones de transporte antes de quese implementara laleyy queno tengan licencia profesional, se les otorgará un plazo de 12 meses para obtenerel documento. * Las empresas deberán exigir a susconductores uncertificado de antecedentes, que tienen queactualizar cada seis meses, que acredite no tener anotaciones pordelitos sexuales, relacionadas con drogaso conducción en estado deebriedad, entre otros. * Además, lasempresas deberán disponer de un seguro adicional de al menos 500 UF, coneel finde cubrir responsabilidadesciviles y pérdidatotal. * Deberán entregar detalles del recorrido propuesto, tiempoestimado y tarífa, algo que ya hacen aplicaciones como Uber, Cabify o DiDi, pero que ahora será parte dela regulación. * Además de esto, los autos deberán contar conunacilindrada mé nima de 1.400 cc y no deben sobrepasar la antigúedad de 10 años, a diferencia de lostaxis que esdel2, * Debensometersea revisión técnica cada seis meses paraverificar que cumplan los estándares de seguridad y funcionamiento. * la gran mayoría, y dondelosmismos conductores tal vez estén más afectados, va a pegar más fuerte", prevé Louis de Grange Por su parte, Juan Pedro Sepúlveda piensa que si disminuye la oferta de aplicaciones de transporte, "esto podría ser más patenteenregionesdondela densidad o la demanda por estos servicios será más baja, y dado que la oferta es menor, también sería más dificil poder acceder a este servicio". OFERTA Y PRECIOS Sise dimensionan las nuevasexigencias de la norma en su conjuntoy noenformaseparada, Louis de Grange expone que, al reducirsela oferta, "lo que debería ocurrir, primero, esque van aaumentarlastarifas; segundo, se van a incrementarlos tiempos de espera, y entercer lugar las aplicacionesse van a concentrar en lascomunas de mayores ingresos; esos son lostresefectosquevanaocurrir cuando se implemente talcualel reglamento". "Yo no estoy tan seguro de que vaya a aumentar el precio, porque hay algunas aplicaciones quetienen tarifas dinámicas y por lo tanto cuando aumenta la demanda sube el precio", comenta Alberto Escobar. "Pienso que se va a tener que ajustar, que va a quedar gentefuera, pero lasemquedar gentefuera, pero lasemHUBO PROTESTAS DE TAXIS BÁSICOS POR LLEGADA DE LAS APLICACIONES. presas van a optar porla continuidad, porque ya están completamente asimiladasen el uso delas personas". Porotra parte, apunta a que *tampocoes tan barato este servicioy por lotanto no vaa afectara todo el mundo, no todo el mundo lo usa, hay un porcentaje importante de personas que siguen utilizando el transporte público masivo como las micros y el metro". Juan Pedro Sepúlveda piensa queal congelarse por 18 mesesel registro de conductores, sumado alasotrasrestricciones, "muchos alasotrasrestricciones, "muchos vanasaliryloque vaasucederes quela disponibilidad va asermás baja, lo que vaa determinar que los precios suban. De hecho, las aplicaciones yatienen incorporados esos mismos elementos: cuando hay mucha demanda en un lugar los precios tiendenasubirigual.
Entonces, el usuario finales el queva a sufrir porque va atener que pagar más caro, sele va a encarecer el transporte, siendo esta una alternativa muy importante en ciudades del país donde no existe una ofertadetaxis, por ejemplo". =o xis, por ejemplo". =o. - - - - - - -