Este armario colonial auténtico cuesta más de $46.000.000
Este armario colonial auténtico cuesta más de $46.000.000 Mueble de madera de Cedro tiene más de 300 años y está tallado completo a mano ste armario colonial auténtico cuesta más de $46.000.000 "En el mercado de antigúedades, el valor de un mueble está determinado por su historia, su rareza, su estado de conservación y su relevancia cultural o artística", dice un experto patrimonial.
FRANCISCA ORELLANA E mueble que se muestra en esta E mueble que se muestra en esta página no es uno cualquiera: su forma, las figuras talladas a mano y tipo de madera utilizada transformaban a este armario en el de mayor importancia en las casas durante la Colonia en Chile. Así como este, es muy poco común de ver. "Se instalaba en el comedor de las casonas o en los lugares más importantes de los conventos.
Sus características dejaban ver la situación económica y social de la familia que lo tenía", cuenta el anticuario Jaime Navarrete, cofundador junto a Jorge Arón de la tienda de decoración y antigledades Las Siete Vidas del Mueble (Olassietevidasdelmueble en Instagram), que tiene a la venta esta reliquia en el MUT, y que tras un estudio de autenticidad y genea4 lógico, se valoró en / US$50.000, es decir, unos $46.728.971. Es un armario de 2,43 metros de altura, 1,28 metros de largo y 61 centímetros de profundidad, que se usaba para almacenamiento en el comedor.
Tiene dos puertas batientes en la parte superior y dos en la parte inferior, y un total de cinco cajones. ¿Por qué es tan especial? "No es común que un mueble alcance ese precio, pero en este caso, está justificado por varios factores", dice experto patrimonial Carlos Maillet, director de la Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio de la Universidad San Sebastián y fundador de la empresa de restauración patrimonial Grupo Praedio, que le hizo el estudio de autenticidad. "Se estima que fue elaborado a mediados del siglo XVIII. Tiene un diseño renacentista español y elementos decorativos como patas cabriolé y cariátides (esculturas con forma de mujer) que evidencian su origen europeo. Llegó a Chile en un contexto colonial, lo que lo hace muy raro en el país. Tiene tallado figuras de aves, flores y vasijas tipo ánfora, que son características de los muebles barrocos provenientes del El armario formaba parte del mobiliario de la Hacienda El Principal. El Principal. El Principal. El Principal. El Principal. El Principal. El Principal. El Principal. Detalle de una chapa en hierro forjado. hierro forjado. Las cariátides evidencian su estilo europeo. Cusco, lo que confirma su influencia colonial", cuenta.
Un detalle curioso y no menor de su data, dice Navarrete, "es que no tiene bisagras y la forma de anclar las puertas al mueble es a través de piezas de hierros forjados que se entrelazan". Es una técnica de ensamblaje típica del siglo XVIII, acota Maillet. Todo lo anterior, lo convierten en una pieza única: "Es difícil de encontrar en la actualidad. En el mercado de antiguedades, el valor de un mueble está determinado por su historia, su rareza, su estado de conservación y su relevancia cultural o artística.
Este armario cumple con todos estos criterios, lo que justifica su alta tasación". No llegaron de forma masiva a Chile por su alto costo de elaboración en Europa y su traslado: "Por lo general, los muebles fabricados acá eran mucho más toscos en sus terminaciones a diferencia de los que llegaban en barco del viejo continente", dice Navarrete. En cuanto a su estado de conservación, está en buenas condiciones: "Para los más de 300 años de vida, está en magníficas condiciones.
No obstante, le pedimos a Carlos Madariaga, un restaurador experto, que sólo limpie y nutra la madera, para que se revitalice". ¿Dónde estaba? Navarrete señala que el armario permaneció en la Hacienda El Principermaneció en la Hacienda El Principal, conocida como Lo Arcaya en Pirque, desde el siglo XVIIT hasta ser comprado por él: "Primero, estaba en manos de los Jesuitas, que luego de ser expulsados del país en 1767, la hacienda pasó a manos del Marqués García Huidobro, y posteriormente, a la familia Izquierdo en el siglo XIX. En los años 60 lo trasladan a Santiago.
Oímos que uno de los descendientes de la familia, un nieto de don Vicente Izquierdo Besa (impulsor de pesca industrial en Chile y fundador de la Sociedad Nacional de Pesca), estaba interesado en vender". Maillet considera que este mueble no es solo un objeto funcional, sino "testimonio del intercambio cultural y estatus social de las familias que lo poseyeron. Fue parte de la herencia de la familia Izquierdo, vinculada a figuras destacadas de la historia de Chile.
Y un ejemplo tangible de cómo los muebles europeos y coloniales llegaron a Chile, adaptándose al contexto local y enriqueciendo nuestra historia cultural. ¿Suele ocurrir que muebles que se cree antiguos no lo sean? "Sí, ocurre con frecuencia. Muchas personas creen tener muebles antiguos, pero en realidad pueden ser reproducciones más recientes o piezas que no cumplen con las características históricas y estilísticas de una antigúedad genuina. Los muebles que realmente son reliquias, como este armario, son pocos y suelen estar asociados a familias de renombre o a contextos históricos específicos", responde Carlos Maillet. FOTOS RICHARD ULLOA.