Autor: Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda @gmail.com
Dia del dirigente · En el contexto del proceso de constitución de nuestro movimiento social, hemos recibido múltiples denuncias relacionadas con el acto de "Celebración del Dia del Dirigente Social Comunitario", organizado por la Municipalidad de Valdivia el jueves 7 de agosto en el Teatro Lord Coch
Dia del dirigente · En el contexto del proceso de constitución de nuestro movimiento social, hemos recibido múltiples denuncias relacionadas con el acto de "Celebración del Dia del Dirigente Social Comunitario", organizado por la Municipalidad de Valdivia el jueves 7 de agosto en el Teatro Lord Cochrane. Quienes asistieron, en su mayoría dirigentes vecinales, esperaban una jornada orientada a la rendición de cuentas: avances de proyectos, desafios del segundo semestre y un enfoque técnico con datos y objetivos claros. Sin embargo, la exposición del Seremi de Gobierno sobre "El fenomeno de la desinformación" desvió completamente ese propósito.
Lo más grave fue la mención despectiva hacia nuestro héroe nacional Arturo Prat, referente de nuestra historia republicana, a quien el expositor se refirió como "este caballero", en un tono considerado por muchos como grosero y displicente.
No sólo faltó contenido útil y concreto, sino que se utilizó el espacio para un discurso de tendencia ideologizada de cara a un eventual gobierno de oposición al actual, sin conexión con la realidad de las organizaciones sociales valdivianas ni con el respeto que merecen nuestras figuras históricas. Lamentamos profundamente este acto. Nos parece una muestra más del nivel de desconexión entre algunas autoridades y las verdaderas necesidades del tejido social local. Rechazamos el uso de actos comunitarios para fines ajenos a su propósito original.
Colectivos Rurales A Al vuelo · Como lugareño, del sector Linguento, de la comuna de Máfil, solicito respetuosamente, por este diario, a los Directivos del Ministerio de Transportes, si fuese posible, recorrer la Ruta T-305, perpendicular a la Ruta 5 Sur.
Es posible que se encuentren con muchos caminantes en el trayecto: es tudiantes, obreros, campesinos, dueñas de casas, etc; que recorren el largo camino, desde Runca, hasta Huichaco (18 kilómetros, aproximadamente), a lo menos, porque esta Ruta conexta con la bifurcación Panguipulli, Los Lagos, que últimamente ha crecido consideralblemente su población, con muchísimos adultos mayores.
Pese a contar con un excelente y puntual bus, por las mañanas, para trasladar estudiantes y personas, que por lo general, asisten al Cesfam de Máfil o gente que se transborda para viajar a la ciudad. El regreso del bus, es alrededor de las 17 horas.
Durante el lapsus sin locomoción, nos vemos en la necesidad de realizar trámites personales o compras y para ello debemos llamar un taxi para llegar a Máfil y de ahi a la ciudad de Valdivia u otro lugar. Es caro y complejo, mientras en otras zonas abundan vehículos. Necesitamos la incorporación, aunque sea, un par de Colectivos Rurales, en la bien acondicionada y demarcada Ruta T-305. La conectividad, nos saca de la oscuridad, aislamiento social y el pais progresa.
En la comuna de Los Lagos, se realizó el cierre del proyecto "Más Bosques para la comuna de Los Lagos: Reforestando el Camping Tomen", ejecutado por el municipio tras adjudicarse recursos del Concurso Público del Proyecto +Bosques. Gracias a esta iniciativa, se reemplazaron árboles exóticos por 990 plantas nativas en una superficie de 3 hectáreas. Colaboración prensa Conaf Fraccionamiento pesquero Sin embargo, producto de la reciente legislación muchas empresas hoy operan al limite. Ya no existe margen para reducir aún más su actividad sin seguir precarizando el empleo ni la continuidad de la cadena productiva. · La ley de fraccionamiento pesquero no fortaleció al sector ni creo oportunidades. Por el contrario, reflejó una visión ideológica, de corto plazo, que debilitó a la industria y precarizó el empleo, sin aportar un mejor ordenamiento al sector artesanal. El gran desafio es dar estabilidad al sector. No se discutieron temas clave como productividad, trazabilidad, ni sobre los incentivos necesarios para que la pesca artesanal acceda a mercados de mayor valor, como desde la industria lo hemos hecho durante las ultimas décadas. Para ello debemos crear más riqueza, no redistribuir la escasez.
Y eso implica generar condiciones para que tanto el sector artesanal como el industrial avancen hacia una pesca más sostenible, más valiosa y másjusta, invirtiendo en tecnologia, trazabilidad, diversificación de productos y mejores condiciones para el consumo humano.
Hoy capturamos un tercio de lo que hace 30 años, pero con más valor: exportamos un 129% mas que en 1994, con productos de alto estándar para consumo humano, ingredientes marinos y hasta farmacéuticos. cartasaldirector@australvaldivia.d C Correo Felipe Sandoval Presidente de Sonapesca Movimiento Coherencia coherenciachile@gmail.com.