EL SECRETO CAMPESTRE DE PEÑALOLÉN
EL SECRETO CAMPESTRE DE PEÑALOLÉN DIARIO DE VIAJES POR Marcela Saavedra Araya LUCAMEDNÍDRAJ LUCAMEDNÍDRAJ Son las tres y media de la tarde en Santiago y el taco no da tregua. Avenida Tobalaba está completamente atochada, así como Américo Vespucio y Quilín. Allí, en Peñalolén, completamente rodeada por condominios de casas y grandes avenidas, un muro grueso, rojo y antiguo, separa la ciudad de algo distinto. Así, al llegar rápidamente veo una alameda de plátanos orientales que invita. Es la entrada del Jardín de Macul, la iniciativa que la viña Cousiño Macul recientemente estrenó para que las familias puedan aprender de agricultura regenerativa mientras disfrutan de sus arboladas inmediaciones. Es justo lo que vinimos a conocer. Rodeado de astromelias de distintos colores y de alcornoques, quillayes y quebrachos, llegamos a la entrada del jardín.
Antes habíamos visto grupos de ovejas pastando hacia el lado poniente del predio, mientras que al llegar, ya se distinguían dos escena rios silvestres: uno dominado por cientos de hileras de viñedos y otro, cubierto por robustos, altísimos y centenarios castaños, nogales y encinos que se desplegaban como los pilares de la arquitectura verde de este verdadero oasis de vegetación de Peñalolén. María Isabel Aubert, agrónoma y directora de Hospitalidad y Agroturismo de este sitio, nos recibe justo al comienzo.
“El jardín se inauguró en octubre de 2023, como un espacio pensado para acercar a las familias a la agronomía regenerativa y donde le mostramos, a adultos y a niños, cómo trabajamos de una manera más responsable con la naturaleza”, dice. A esta altura estamos en la primera parada del recorrido, en el llamado Jardín Polinizador, “un sector que desarrollamos junto a un paisajista donde constantemente crecen y mueren plantas. Desde ahí, en todas las estaciones habrán flores y mucho verde”, agrega María Isabel. Dicho esto, partimos la caminata entre las parras del Jardín. Por la ruta, María Isabel explica que la agricultura regenerativa de estos predios partió hace seis años.
“La misión última de este sistema de cultivo es resguardar la fertilidad de la tierra y devolverle todos los nutrientes que le fueron arrebatados durante la cosecha”, cuenta y explica por qué acá hacen una rotación de cultivos de mostaza o avena. Por otra parte, las ovejas son esenciales para regenerar los suelos, ya que su presencia en los cultivos le aporta aire a la tierra y también nitrógeno, a través de sus desechos. Dicho esto, llegamos hasta la zona de picnic. Bajo altísimos nogales, se ve el sector de pasto con diferentes mantas de color azul desplegadas junto con cojines sobre el piso. También, varias hamacas hechas con madera de las barricas viejas, y al fondo hay una zona para jugar fútbol.
Más allá, una serie de pequeños puentes cruzan a otro sector de reunión donde hay mesas de camping, un ajedrez, un yenga gigante, baños y un food truck que vende algodones de azúcar, empanadas o mote con huesillo. Pero lejos lo más lindo está acá, justo frente al food truck, en la zona donde comienzan a aparecer decenas de gallinas con sus pollitos y patos. “Acá tenemos más de 60 patos y posiblemente más de 150 gallinas dispersos por toda la viña”, explica María Isabel mientras saca pellets para ave desde un dispensador. El final del recorrido es la una laguna artificial. “Este era un tranque que hicimos en 2020, con la finalidad de juntar agua lluvia para el verano. Cuando la hicimos trajimos especies vegetales que poco a poco hicieron que esto se transformara en un ecosiste ma natural”, cuenta María Isabel. En el agua se ven taguas chiquitas y más grandes, decenas de golondrinas bailando en el cielo, garzas e impensables cardúmenes de peces koi.
“Aunque estamos en una viña, este es un espacio cien por ciento libre de alcohol”, detalla Isabel y cuenta que constantemente aquí se hacen actividades con los niños, desde cumpleaños, talleres de huerta, competencias deportivas, clases de acuarela, hasta una vendimia donde los MÁS INFORMACIÓN: niños pueden cosechar y pisotear las uvas. “Todo lo vamos publicando en nuestras redes sociales. Esto está para que los JardinDeMacul. com niños se puedan maravillar con el campo, sin tener alejarse de casa”. D En Instagram: @jardindemacul LUCAMEDNÍDRAJ. ÁRBOLES CENTENARIOS. UNA LAGUNA ARTIFICIAL, HABITADA POR TAGUAS, GARZAS Y PATOS. CIENTOS DE HILERAS DE PARRAS Y OVEJAS QUE AYUDAN A MANTENER UNA AGRICULTURA REGENERATIVA. JARDÍN DE MACUL ES UNA ESPECIE DE OASIS EN PLENA CIUDAD. Los niños son muy bienvenidos. Abrió a público en 2023. Realizan visitas guiadas. Siempre rotan actividades.