Vecinos de Pedro del Río Zañartu exigen reparación integral de blocks deteriorados
Vecinos de Pedro del Río Zañartu exigen reparación integral de blocks deteriorados anTe el Minvu Vecinos de Pedro del Río Zañartu exigen reparación integral de blocks deteriorados Vecinos del sector Pedro del Río Zañartu realizaron una manifestación frente a las instalaciones de la Seremi de Vivienda en Concepción.
Dicha acción fue convocada por la Junta de Vecinos N5 y agrupó a varias familias del conjunto habitacional del Programa Ribera Norte, quienes acusan abandono institucional, condiciones habitacionales críticas y el incumplimiento de compromisos asumidos desde 2018 por parte de la cartera.
Con pancartas, testimonios y un petitorio, la comunidad exigió una solución integral para viviendas con filtraciones, humedad, fallas estructurales, redes eléctricas obsoletas y sin red húmeda contra incendios. "Nuestros adultos mayores y niños se enferman bajo los techos que se llueven", afirmaron.
La presidenta de la junta de vecinos, Ernestina Gatica, pidió planificación vía decreto y advirtió: "No más parches ni precariedad con fondos públicos". con fondos públicos". Quejas de los vecinos En conversación con Diario Concepción, Gatica precisó que el conflicto se arrastra desde 2017, cuando se acordó un plan de regeneración con participación directa de la comunidad.
Aunque se aprobó una Asignación Directa para techumbres en 45 edificios y luego un Plan Maestro con 35 iniciativas, los proyectos han sido fragmentados por cambios de autoridades y decisiones técnicas que han dejado fuera a las familias más afectadas. "Nos dijeron que un proyecto para 15 blocks críticos iba a incluir todo, pero después rebajaron el monto a 488 UF por familia (... ), rechazamos eso porque no alcanza ni para lo mínimo. Luego nos las decisiones finales han sido tomadas sin considerar la realidad del territorio. del territorio.
Respuesta del MINVU Desde el ministerio, en tanto, el encargado de Proyectos Urbanos en el Biobío, Christian Velásquez, afirmó que ya se han mejorado diversos edificios del conjunto Ribera Norte y que los restantes están en espera de un nuevo llamado. "El año pasado hubo una oportunidad, pero ellos decidieron no postular porque consideraban que los montos no eran suficientes". En paralelo, afirmaron que 15 los blocks pendientes por mal estado podrán incorporarse en un próximo llamado, actualmente en preparación. "Hoy día esperamos que aparezca la licitación para que esos edificios puedan entrar al proceso de mejoramiento integral". Al mismo tiempo, recalcó que los recursos ya están solicitados y que el Ministerio mantiene presencia permanente en terreno a través de sus equipos técnicos. Consultado sobre una posible audiencia con el ministro del ramo, Carlos Montes, Velásquez respondió que "las instancias siempre han estado abiertas" y que la información ya fue comunicada por el Serviu y los equipos técnicos. Por otro lado, añadió que el plan maestro contempla múltiples obras de pavimentación, aguas lluvias, espacios públicos y nuevas viviendas. blicos y nuevas viviendas. Problemática de largo aliento El conjunto Ribera Norte surgió ante la presión por erradicar sectores populares del borde del río Biobío durante la dictadura. Frente a esa amenaza, comunidades de Pedro del Río, Chepe y Aurora de Chile se organizaron para exigir la radicación. Tras años de movilización, el Estado aprobó estudios en los noventa y, entre 1998 y 2005, se construyeron viviendas para más de mil familias. Desde entonces, no han tenido mejoras estructurales significativas. En 2017 --con respaldo del entonces seremi Emilio Armstrong-se asignó directamente intervenir techumbres en 45 blocks. En 2018, el Plan de Regeneración fue aprobado por decreto presidencial, definiendo 35 iniciativas habitacionales. El diagnóstico, encargado a la consultora Asgam, planteó una hoja de ruta de diez años con ocho intervenciones priorizadas. Sin embargo, la ejecución ha sido fragmentada, lenta y condicionada por trabas técnicas. Con el cambio de autoridades en 2019, se abandonó la ejecución integral y se dividió el plan en llamados por separado con fondos regionales. Así surgió el Proyecto Techos 1, que cubrió un total de siete blocks vía Decreto 255, aprobado tras casi un año. Luego --en 2020--, vino otro para ocho torres adicionales, recién aprobado en marzo de 2023 bajo el Decreto 27. En 2021 se diseñó un plan integral para 15 blocks, que pasó por siete revisiones técnicas y jurídicas. En paralelo, un cuarto proyecto --para siete blocks adicionales con ampliaciones-fue resuelto; este último daría marcha en julio de 2025. Sin embargo, se fijaron solo 488 UF por familia, lo que dejó fuera partidas esenciales como instalaciones eléctricas, accesos y elementos de seguridad. La cobertura parcial generó nuevas tensiones con el Minvu. Ya en noviembre de 2024, la cartera convocó a las familias de los 15 edificios restantes y prometió aprobar la resolución entre enero y marzo de 2025. A pesar del desgaste, aceptaron con reservas, pero hasta hoy no hay avances ni respuesta formal. Se ofreció una nueva postulación para completar partidas, que los vecinos califican como falsa. En 2022 ya se alertaba de techumbres dañadas, humedad crónica y riesgos sanitarios en una ribera históricamente vulnerable. OPINIONES Twitter @diarioconce contacto@diarioconcepcion.cl Reclaman la formulación de un decreto con planificación y financiamiento real para 35 torres con diversos problemas de infraestructura. Hugo Ramos Lagos contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: CarOlina eChagüe m. prometieron otro llamado, pero seguimos esperando", agregó. A juicio de la dirigencia, este proceso ha sido una burla. "El camino con el plan de regeneración ha terminado siendo puro pan y circo", sentenció. La dirigente también recordó que, pese a haber participado activamente en diagnósticos, validaciones técnicas y reuniones con distintas autoridades, muchas de.