EDITORIAL: Biobío asume rol para la descentralización
EDITORIAL: Biobío asume rol para la descentralización Editorial Editorial Biobío asume rol para la descentralización El proceso de descentralización en Chile tiene por objetivo reducirla concentración del poder político y económico que histó. ricamente ha estado en Santiago, capital dal país, fortaleciendo a las regiones y promoviendo un desarrollo territorial más equitativo.
Si bien se trata de un concepto que reiterado con el paso de los años y que ha sido punto central de muchos planteamientos políticos y gubernamentales, en los últimosaños ha alcanzado va: rios hitos que han devuelto la conversación a la opinión pública. Esto en especial porla elección por votación popular delos gobernadores regionales, proceso que fue implementado por pri'mera vez en 2021, reemplazando a los antiguos intendentes designados por el Ejecutivo.
Esta medida representó un avance en la autonomía regional y la legitimidad democrática, lo quese sumóa la creación de los Gobiernos Regionales con competencias administrativas, presupuestarias y de planificación del desarro llo regional, y el traspaso progresivo de nuevas competencias desde elnivel central alos Gore, especialmente en áreas como transporte, fomento productivo, cultura y or. denamiento territorial.
Para ello fue fundamental la aprobación de la Ley de Fortaleci miento de la Regionalización, que se concretó en 2018, y la Ley de Plantas de los Gobiernos Regionales, que logró luz verde hace dos años, en 2023. Sin embargo, persisten importantes desafíos y compromisos pendientes en torno ala descentralización y el fortalecimiento de las regiones los que, en un año de elecciones presidenciales, es clave tener presentes. Algunos de ellos se refieren a la lentitud en el traspaso de competencias reales y efectivas, como han planteado los propios gobernadores regionales, muchas de las cuales siguen siendo supervisadas o controladas por ministerios centrales.
También se ha apuntado a una falta de claridad en la coordinación entre gobernadores regionales y delegados presidenciales, lo que genera tensiones institucionales y la limitada autonomía fiscal, ya que las regiones aún dependen en gran parte del presupuesto central sin capacidad significativa de generación ni gestión de recursos propios.
A esto se suma la débil participación ciudadana vinculante y el escaso fortalecimiento de los municipios, actores clave para una descentralización efectiva y que reciben una alta exigencia en cumplimiento de normas y nuevas po, líticas públicas. líticas públicas. líticas públicas. líticas públicas. Persisten importantes desafíos y compromisos pendientes en torno a la descentralización y el fortalecimiento de las regiones los que, en un año de elecciones presidenciales, es clave tener presentes. Con estos ejemplos queda claro que nuestro país ha dado pa: sos importantes hacia la descentralización, pero el proceso aún estáincompleto y requiere voluntad política para avanzar en autonomía fiscal, competencias efectivas y coordinación institucional.
Allí es donde la Región del Biobío tiene un rol relevante en ejercer un liderazgo claro, en especial si las propuestas de la Cumbre de las Regiones logran son una hoja de ruta clara y urgente.
Si queremos realmente un desarrollo equitativo y desde la mirada territorial, se requiere avanzar ya no solo en más compe: tencias para los Gobiernos Regionales, sino en autonomía fina: ciera real, dotación técnica y mecanismos de participación ci dadana efectivos.
Eso plantean las tres mesas conformadas para trabajar en propuestas que se darán a conocer durante el evento, referidas a Autonomía financiera, indicadores de descentralización y fiscalización; Autonomía política y administrativa, y Participación ciudadana y desarrollo sostenible.
Solo en la primera de las instancias, entre las medidas más relevantesestán la necesidad de una Ley de Rentas Regionales que permita ge nerar y administrar recursos propios, sin depender del presupuesto central, además de otras propuestas que apuntan al fin de la tutela de la Dirección de Presupuesto, Dipres, lo que abriría espacio para una gestión más flexible y estratégica de los fondos regionales.
También se incluyó el fortalecimiento del capital humano, con especial foco enla profesionalización de funcionarios regionales y el apoyo técnico a los municipios, algo esencial en zonas como la Provincia de Arauco o Alto Biobío, donde la ejecución de proyectos aún es débil. La colaboración sistemática con universidades --en investigación aplicada, formación y cultura-también es un paso lógico en nuestra región por la fuerte presencia académica. Finalmente, tiene especial relevancia la propuesta deincorpo rar mecanismos de participación ciudadana vinculantes, que nosolo haría más legítimas las decisiones de inversión, sino que alinearía las prioridades públicas con las reales necesidades del territorio.
Biobío tiene las condiciones, la historia y el potencial para empujar este proceso: solo falta voluntad políti. ca y una agenda descentralizadora que se mantenga en el tiem: po y se concrete. po y se concrete. po y se concrete. po y se concrete. po y se concrete. po y se concrete. po y se concrete..