Firman protocolo de gestión de recursos hídricos del valle de Copiapó
Firman protocolo de gestión de recursos hídricos del valle de Copiapó E n un acto simbólico realizado en dependencias de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC), fue firmado el Protocolo de Gestión de Recursos Hídricos entre la JVRC, las Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS 1-2-3, CAS 4 y CASUB) y la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO). Este acuerdo histórico representa un paso decisivo hacia una gestión más eficiente, colaborativa y sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del Copiapó.
Los firmantes expresaron su respaldo y compromiso con el proyecto multipropósito de "Estudio del Mantenimiento y Reparación Parcial de la Zona Inundable del Embalse Lautaro", el cual contempla la incorporación de geomembranas y geotextiles para optimizar su capacidad de almacenamiento y operación.
EL PROYECTO: El proyecto permitirá la acumulación de entre 4,5 y 6,5 millones de metros cúbicos de agua, facilitando la regulación de entregas durante las temporadas de menor disponibilidad, la recarga natural y artificial de acuíferos, y el control de crecidas por aluviones o deshielos. Estos beneficios están orientados a fortalecer la seguridad hídrica de toda la cuenca.
Durante la ceremonia, se valoró especialmente la decisión de implementar un modelo de gestión consensuada entre los usuarios de aguas superficiales y subterráneas, con participación equitativa, mecanismos de resolución de conflictos, coordinación institucional y financiamiento para labores de limpieza del cauce.
La firma del protocolo fue destacada por sus actores como una muestra concreta de unidad, diálogo técnico y visión compartida frente a los desafíos que impone el cambio climático y la creciente presión sobre los recursos hídricos.
IMPRESIONES: Daisy Sepúlveda abogada de la empresa sanitaria Nueva Atacama manifestó que " es tremendamente positivo, después de tantos años ponerse de acuerdo las aguas superficiales y subterráneas; entendiendo de que hay un propósito común, mantener en definitiva el río Copiapó con agua, pero además una recarga del acuífero para las subterráneas que tanto lo requieren en el fondo; en periodos además de periodos de sequía más extensos cada vez. Entonces, es necesario.
En definitiva, cuando existe en agua en una región trae solo beneficios para todos; o sea, no es solamente para los usuarios directos, sino que nosotros, por ejemplo que le entregamos agua potable a la población este es un acuerdo que, en definitiva está apoyando justamente el proceso de recarga de nuestros pozos para mantener el sistema". En tanto que Alejandra Narváez González, gerente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, indicó que " yo lo destaco como un punto de inflexión; y creo hemos estado mucho tiempo esperando este acuerdo.
Creo que la Junta de Vigilancia que administra las aguas superficiales y las comunidades de aguas subterráneas están de acuerdo ahora, después de varios estudios, de que efectivamente permitirá dar seguridad hídrica al valle de Copiapó. Eso es lo más importante. Ahora sí efectivamente se necesita apoyo público-privado para poder concretar esta iniciativa. Agregó " creo que hay desmitificar el tema del Lautaro 2.0. Yo creo que esto es encarpetar una parte del Embalse y efectivamente ese encarpetamiento del parte del Embalse va a asegurar aguas abajo, permite también el resguardo de aluviones; es una obra de contención.
Entonces es un ganar, ganar para todos". Por su parte, Timothy Taffe director de las comunidades de aguas subterráneas del Sector 3 destacó " este es un acuerdo que durante muchos años estuvimos tratando de hacer con la Junta de Vigilancia, con la Sanitaria, el sector minero y las comunidades de aguas subterráneas porque había cierto temor, en buenas cuentas de que al hacer una mejora al Embalse Lautaro, toda la parte media-baja del valle de Copiapó dejara de tener excedentes en infiltrar las aguas en el río.
Después de varios años de estudios y de poder estar haciendo mediciones en los distintos pozos de la cuenca del valle de Copiapó, se vio claramente que la mejor manera de recargar los acuíferos es metiendo agua al río Copiapó". Añadió " nosotros como Junta de Vigilancia, como comunidades de agua estamos tratando de arreglar una parte de la cubeta del embalse Lautaro, que nos permita asegurar el riego anual de una temporada, al menos para el sector agrícola y todo el excedente de agua que logremos juntar tirarlo por el río Copiapó para que vaya infiltrando los distintos acuíferos". El gerente de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, Juan Carlos González, por su parte dijo que " es sumamente trascendente; es un acuerdo histórico que representa un paso super importante, hacia una gestión más eficiente y colaborativa del recurso hídrico.
Las partes que firmaron expresaron su respaldo y compromiso al proyecto multipropósito del embalse Lautaro, y eso marca un precedente, pues deja de manifiesto que existe disposición de todos los actores involucrados de la cuenca, tanto superficial y subterránea".. - - - - -