COLUMNAS DE OPINIÓN: Universidad, promesa rota: El auge del “desempleo ilustrado”
COLUMNAS DE OPINIÓN: Universidad, promesa rota: El auge del “desempleo ilustrado” El último informe del Observatorio del Contexto Contexto Económico de la UDP reveló que el desempleo entre personas con educación superior completa alcanzó un 8,1%, el nivel más alto registrado.
La prensa lo llama “desempleo ilustrado”, pero lo que hay detrás no es una curiosidad estadística: es la radiografía de un sistema que combina promesas incumplidas, políticas públicas desconectadas y una economía incapaz de absorber el talento que dice necesitar. Durante años, se nos repitió que estudiar en la universidad era el camino seguro para acceder a mejores salarios, estabilidad y movilidad social. La gratuidad de la educación superior un avance en términos de acceso se presentó como la llave para democratizar ese sueño.
Sin embargo, lo que no se dijo con la misma fuerza es que la masificación, masificación, sin una estrategia de pertinencia y calidad, tiene un costo: programas rígidos, desvinculados de las transformaciones transformaciones tecnológicas y del mercado laboral, y una retención artificial de estudiantes para mantener mantener la gratuidad y los indicadores que garantizan garantizan el financiamiento de las universidades. El resultado: titulados que muchas veces no tienen las competencias que el mercado demanda, y un mercado laboral que tampoco ofrece las condiciones condiciones para que esas competencias se desarrollen. desarrollen. Todo dejado al libre juego del mercado, sin una política estatal robusta que articule formación formación y necesidades productivas, ni que anticipe los cambios que ya están ocurriendo. Porque la inteligencia artificial y la automatización automatización no son un fenómeno del futuro: ya están reemplazando reemplazando trabajos administrativos, técnicos y profesionales. La traducción, la programación básica, la contabilidad o la producción de contenidos contenidos ya se están automatizando. Y lo harán más rápido de lo que nuestro sistema universitario pueda reaccionar. En este contexto, el futuro del trabajo dependerá menos de la acumulación de conocimiento conocimiento enciclopédico y más del desarrollo de competencias transversales: pensamiento critico, resolución de problemas complejos, adaptabilidad, aprendizaje autónomo y criterio ético. Sin estas capacidades, incluso la formación más avanzada corre el riesgo de volverse irrelevante o incluso peligrosa, en un mercado laboral que evoluciona de forma acelerada. A esto se suma el subempleo por sobrecalificación: profesionales que terminan trabajando en empleos que no requieren título universitario, muchas veces mal remunerados y con pocas posibilidades posibilidades de desarrollo. Es una pérdida doble: para la persona, que ve devaluado devaluado su esfuerzo y formación, formación, y para el país, que desaprovecha capital capital humano en el que ha invertido recursos públicos y privados.
Por otro lado, la formación técnica, históricamente subvalorada en Chile, desde hace años se porfila como en una alternativa alternativa real para ajustar oferta y demanda laboral, laboral, sobre todo si se articula con industrias emergentes emergentes y se adapta con rapidez alas innovaciones tecnológicas. El “desempleo ilustrado” no es un problema aislado aislado ni una consecuencia inevitable de los ciclos económicos.
Es el resultado de un modelo educativo educativo y laboral que ha delegado su planificación al libre mercado, renunciando a una visión de Estado que articule la formación del capital humano humano con un proyecto de desarrollo inclusivo y sostenible. Si como sociedad, no abordamos este desafio prontamente, la universidad dejará de ser un vehículo de movilidad social para convertirse en una fábrica de credenciales sin sentido. Universidad, promesa rota: El auge del “desempleo ilustrado” VALERIA KANDALAF REBOLLEDO Socióloga Contestss Ltda.
Talca El futuro del trabajo dependerá menos de la acumulación de conocimiento conocimiento enciclopédico y más del desarrollo de competencias transversales: transversales: pensamiento crítico, crítico, resolución de problemas problemas complejos, adaptabilidad, adaptabilidad, aprendizaje autónomo autónomo y criterio ético. ;1].