Una conversación necesaria en la cumbre del salmón
Una conversación necesaria en la cumbre del salmón Francisco Solls Germani Director del proyecto Patagonia Chilena de The Pew Charitable Trusts a segunda edición del I un hito: por primera vez, las áreas protegidas (AP) estuvieron en la conversación principal, un avance en la busqueda de armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo productivo. Esta conversación es especialmente relevante en Chile, que alberga 88 de los 110 ecosistemas del mundo, lo que lo convierte en un territorio clave para la conservación. Además, en 2026 su sistema de áreas protegidas cumplirá 100 años como politica de Estado, siendo una de las más duraderas y transversales en el espectro político del país. Sin embargo, esta riqueza ecológica contrasta con una fuerte brecha de financiamiento.
Chile está entre los 10 países que menos invierte en conservación, según el Centro de Estudios Públicos (CEP), que estima necesarios al menos 50 millones de dólares adicionales al año para asegurar el manejo básico de las áreas protegidas. Hoy, el gasto en gestión de áreas protegidas equivale aproximadamente a 1 dolar por heetárea terrestre al año, cifra que se reduce prácticamente a cero si se suma el ámbito marino. Invertir en conservación genera un retorno económico comprobado. Según el informe "Valorando la conservación de la naturaleza", de Mckinsey & Company (2023), proteger ecosistemas clave aporta beneficios directos, especialmente mediante el turismo y los servicios ecosistemicos. El Banco Mundial (2024) señala que el turismo representa el 3,3% del PIB nacional, y el INE indica que aporta un 7,4% delempleo formal, es decir, cerca de 700.000 empleos.
Es en este contexto en el que se dio la discusión del Salmon Summit, centrada en una industria que -a diferencia de muchas otrasopera directamente sobre un sustrato vivo que incluye ecosistemas frágiles ubicados dentro de áreas protegidas: 408 concesiones de salmonicultura funcionan actualmente al interior de estos espacios. Expertos han alertado sobre esta situación. La cientifica Doris Soto, del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuicola, destaca la importancia de incorporar los riesgos sistémicos y de biodiversidad en las decisiones operativas del sector. Repensar el modelo acuicola con responsabilidad y visión de futuro implica mirar más allá de la jaula. En esa linea, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) recomienda no instalar acuicultura industrial dentro de AP. Chile tiene una oportunidad clave: consolidar su liderazgo en conservación, cerrar brechas de financiamiento y promover un desarrollo económico que valore su biodiversidad. Incluir las AP en espacios como esta cumbre es un avance necesario, pero insuficliente.
Ahora se requiere acción concreta, basada en datos, evidencia cientifica y voluntad politica. "El gasto en gestión de áreas protegidas equivale aproximadamente a 1 dólar por hectárea terrestre al año, cifra que se reduce prácticamente a cero si se suma el ámbito marítimo". C Columna "El gasto en gestión de áreas protegidas equivale aproximadamente a 1 dólar por hectárea terrestre al año, cifra que se reduce prácticamente a cero si se suma el ámbito marítimo"