Autor: Carolina Larenas Faúndez carolina larenasClaestrellachiloe.cl
Crece incertidumbre por fin del acuerdo de zonas contiguas
Crece incertidumbre por fin del acuerdo de zonas contiguas Y 11 dl: es el resumenen una palabra de la realidad que están viviendo los pescadores de la provincia que viajan hasta la Región de Aysén a extraer recursos como parte del acuerdo de zonas contiguas, ya que a solamente 9 días para que se termine el plazo, aún no hay un acercamiento entre las partes que permita extender este convenio.
A través de una declaración, dirigentes de los hombres de mar de la provincia chilota y deotros puntos de la región como Calbuco y Maullín que realizan funciones en aguas dela vecina región expusieron su preocupación por la falta de coordinación para avanzar en un acuerdo con sus pares.
El próximo 26 de mayo vence el acuerdo de trabajo en zonas contiguas entre Los Lagos y Asyén, lo que implica que se suspenda la operación de nuestra flota en áreas de la Región de Aysén. Esta situación tendrá un efecto muy negativo para la economía y convivencia de los habitantes involucrados en la actividad en ambas regiones”, da cuenta el documento.
Junto con ello, agrega que “dentro de los aspectos negativos podemos señalar quela talla mínima de extracción de 6,5 centímetros (erizo) fue acordada como de manejo; al partedel plan acabarseeste, la talla vuelve aserde”7 centímetros, afectandosignificativamenteel esfuerzo pesquero, perjudicando la rentabilidad del proceso extractivo”. Hace cerca de 25 años quese logró un acuerdo de explotación detres recursos -almeja, erizo y luga roja: y desde el 2014 se opera con unplan de manejo queestablece la extensión del área de extracción, así como liJosé Aguilar, representante localen el comité birregional de zonas contiguas. pueda ser prolongado, pero para nosotros como sector industrial ha sido bien complejo, porque hacetres años cuando se firmó el acuerdo la autoridad sabía que vencía el 26 de mayo, entonces nosotros con los dirigentes de la pesca artesanal lo hemos manifestado; ahora, a 10 días (ayer), toda la gente anda corriendo”, afirmó el empresario.
Asimismo, Roa relató que “los más perjudicados son los pescadores y son los trabajadores de nuestras empresas, entonces nosotros como dirigentes estamos cansados, llevamos 24 años con este conflicto de las zonas contiguas; entonces, cuando no existe la voluntad de poder zanjar definitivamente esta situación genera incertidumbre para los pescadores, trabajadores y el mercado”. Del mismo modo, el también concejal quellonino por el PPD expuso que “no tenemos atisbos de que esto se vaya a solucionar, nos quedan 10 días para poder trabajar y después de eso, en el caso de solucionarse, con las votaciones y todoeso, vaa significar que la parte administrativa se va a demorar y esta industriavaa pararsiosÍ”. Deacuerdoa loindicado por Roa, esta industria genera empleo para más de 2 mil trabajadores directos en las plantas en Quellón, lo neamientos estratégicos y normativos, según da cuenta el documento de los peseste sentido, José Cadores.
En Aguilar, representante dela Región de Los Lagos en el Comité Birregional de Zonas Contiguas, explicó que “la demora no pasa por llegar a acuerdo, no pasa por nosotros, es de la autoridad queno le ha puesto el cascabel al gato y no ha podido solucionar el problema que se viene arrastrando por años”. Asimismo, el también presidente del Sindicato N*1 de Armadores de Queilen puntualizó que “el tema es que Melinka no quiere negociar con nosotros, también los entendemos en algunas cosas, pero las zonas contiguas no se deben terminar, porque ambas regiones hemos trabajado por sino que también de aquellas que laboranen las plantas de proceso.
Incluso, algunas de estas empresas frente a la incertidumbre de la continuidad del acuerdo y la posibilidad de no contar con el recurso para mantener la producción han comenzado a co'municar a sus operarios el fin de sus contratos a fin de mes, frente a la cercanía del 26 de mayo sin novedades respecto al tema.
Guillermo Roa, representante del sector industrial, reiteró que este conflicto social es uno de los mayores que se vive en el país después del mapuche, ya que considera a miles de personas que están involucradas de manera directa o indirecta. “Tuvimos una reunión nuevamente, estamos tratando de que este acuerdo ACTIVIDAD PESQUERA EN EL MUELLE EN QUEILEN. historia juntas. Los pescadores de la Región de Los Lagos han pasado por años a extraer los recursos” en Aysén. El queilino añadió que “nos preocupa que el 26 venceel convenio y hasta el día de hoy (ayer) no hay nada concreto.
Nos preocupa porque no queremos que pase lo que ha pasado desde hace años atrás, porque nosotros como dirigentes le hemos pedido a la autoridad agilizar el trámite”. Aguilar mencionó que de no prosperar el acuerdo dezonas contiguas la situación se complicará, ya que generará una “enorme cesantía” no solo de quienes trabajan directamenteen la extracción de los productos, La situación se complicará, ya que generará una enorme cesantía de pescadores y en las plantas”.. Pescadores artesanales de la región y representantes de la industria del erizo aseguran que de no existir acercamiento con Melinka se podría generar un conflicto social importante. El 26 de mayo vencerá el convenio para extracción.
FOTOS: LEC/ARCHIVO ARCHVO/LEC Crece incertidumbre por fin del acuerdo de zonas contiguas LA INDUSTRIA DA EMPLEO A2 MIL PERSONAS EN QUELIÓN, que a nivel provincial es de 3 mil y en el regional llegaría a las 4 mil 500 personas. 510 buzos y 250 embarcaciones son las que están autorizadas a extraer erizo, almeja y luga roja en la Región de Aysén como parte del acuerdo de zonas contiguas establecido entre pescadores de ambos territorios y que también considera una compensación económica que aporta el Gobierno Regional de Los Lagos. llegara a un acuerdo porel tema de las zonas contiguas, precisó el chilote, la talla mínima de extracción a 7 el 27 de mayo subirá centímetros sin tolerancia y eso significa que de acuerdoaloquedicela industriase dejará de comprar erizos en Melinka. talla “La sube para Aysén y Los Lagos y no hay una gran cantidad de biomasa de 7 centímetros para extraer y si se extrae un erizo menor a 7 y es fiscalizado con un erizo bajo talla, automáticamente le cursan un parte, y eso es así y no tiene vuelta”, argumentó. Millaquén añadió que “lo ideal para nosotros es quese llegue a un acuerdo de zona contiguas, tiene que haber una votación en la Región de Aysén.
Entonces, teniendo el acuerdo, nosotros podemos sacar por resolución de la subsecretaría el llamado a votacióncon los puntos, vanair avotación y donde estánlas peticiones de los melinkanos”. Estas exigencias consideran un área de reflexión para la extracción de los recursos, que se le dé prioridad a los pescadores de Melinka para entregar sus rey despuésa los de Los cursos s. Para el 23 de mayo seespera contar con el acuerdo trasla reunión entre las dos partes involucradas en esta negociación. Alberto Millaquén, director zonal de Pesca, expresó que “este es un acuerdo entre pescadores y en este caso la Subsecretaría de Pesca es el garante, el mediador.
Se conformó un comité birregional el año pasado y hay representantes elegidos democráticamente de las dos regiones y hemos tenido reuniones en Castro, en Melinka y la otra semana tenemos unareunión ya para tener un acuerdo en Puerto Montt o Quellón”. Además, manifestó que “si bien es cierto nos faltan 10 días (9) y en eso estamos claro, aquí lo importante es que nosotros como Gobierno, como subsecretaría podemos tener la mejor voluntad del mundo, pero dependemos de la voluntad de los pescadores de Melinka y es ahí donde hemos tenido problemas”. En el caso de que no se es una fecha clave para avanzaren una solución a esta problemática. son los buzos de la Región de Los Lagos autorizados para extraer en Aysén..