Autor: Patricia Iturbe Bravo cronica(lidersanantonio.cl
La sicopedagoga que forma ingenieros del futuro con bloques, juegos y creatividad
La sicopedagoga que forma ingenieros del futuro con bloques, juegos y creatividad n una sala llena de E bloques de construcción y piezas móviles, se escucha la risa concentrada de niños que no solo están jugando.
En Llolleo, la sicopedagoga Daniela Bustamante Rabanal (46) lidera un proyecto educativo que combina ciencia, tecnología e imaginación para formar a los ingenieros futuro del (Qideaseducativassteam). Con 14 años de experiencia en programas de integración escolar, Daniela decidió dar un paso más allá.
Inspirada porsus propios estudios en ingeniería informática y su constante curiosidad por nuevas metodologías educativas, descubrió la franquicia internacional Young Engineers, presente en más de 60 países y validada por la Universidad de Harvard y la Comisión Europea. “Me enamoré del enfoque. Es aprender haciendo, desde lo lúdico, desde la experiencia. Y eso tiene unimpacto tremendo en los niños”, asegura. Sus talleres, dirigidos principalmente a niños y niñas entre seis y 13 años, integran conceptos de mecánica, robótica, programación básica y pensamiento computacional a través de la construcción de modelos con bloques tipoLego. “No es solo armar robots, es entender cómo funcionan las cosas. Los engranajes, las palancas, el movimiento, y todo esto en un entorno colaborativo, que también promueve habilidades sociales y emocionales”, explica, la también madre de dos universitarios que crecieron jugando con los legos. A juicio de la profesional, aprender con esta metodología no solo estimula el la pensamiento lógico y PROFESIONAL DESTACÓ LOS BENEFICIOS DE LA METODOLOGÍA. OREL FUTURO El sueño de Daniela es que esta metodología se integre alas aulas escolares de forma sistemática. Por eso, se sigue capacitando constantemente en didácticas Steam -una evolución de Stem, que también incorpora el arte-, y ha comenzado a formar redes con otros profesionales para ampliar el alcance de los talleres. “Me gustaría sumar más sicopedagogas al proyecto.
Tenemos una mirada muy rica porque entendemos cómo se da el aprendizaje, no solo desde ba que solo el 20% de los los contenidos sino desde niños en Chile ha tenido lo cognitivo, lo emocional, alguna experiencia con rolosocial. Esta metodología bótica. Es muy poco, consino reemplaza al sistema derando lo rápido que tradicional, pero lo comavanza la tecnología.
Y en plementa de forma brinuestra provincia, ese núllante”, afirma. mero probablemente es Por ahora, continúa mucho menor”, advierte. sus talleres en espacios inEnlos colegios, explica, dependientes, mientras muchas veces no existe el trabaja como sicopedagomaterial físico ni la capaciga en el Colegio Peumatación docente necesaria yen de Cartagena y en Capara incorporar este tipo sa Colibrí en Llolleo. Pero de aprendizaje. “Y sin esas su mirada está puesta en herramientas, se sigue el largo plazo: “Queremos viendo la tecnología solo formar niños curiosos, CaComo un recurso accesopaces, seguros. Niños que rio, cuando en realidad deno le tengan miedo a la be ser parte central del tecnología, que la entienproceso educativo. Estadan y la usen para crear mos enseñando a niños cosas nuevas.
Que sepan para trabajos que aún no que el aprendizaje puede existen, pero quesabemos ser divertido, y que lo que estarán ligados a la tecnohacen hoy, con sus manos logía. ¿Cómo los preparay su imaginación, puede mos si no les damos las hecambiar su futuro”, conrramientas desde ahora?”. cluye. res son niños con condición del espectro autista. “Para ellos, este sistema es especialmente valioso. Es visual, estructurado, concreto. Les permite expresarse sin depender de lo verbal o lo escrito, y les da una vía para integrarse socialmente. Hemos visto avances notables en habilidades de comunicación, organización y autoestima”, señala. visuales, prueban, se equivocan, desarman, vuelven a intentar. Este proceso fortalece su tolerancia a la frustración, su capacidad para resolver problemas y su autonomía. “Es un sistema muy completo. Se trabaja la motricidad fina, la atención, la planificación, la creatividad, la comunicación y la colaboración. Incluso habilidades blandas y el respecomo la empatía to por el otro, porque muchas que tienen en conjunto, veces construir ayudarse o resolver conflictos”, comenta Daniela. Además, cuenta la propuesta tiene un enfoque inclusivo. Muchos de los participantes de sus talleDaniela Bustamante creatividad, sino que también desarrolla habilidades fundamentales para la vida en comunidad y el trabajo en equipo. Los niños siguen instrucciones Esta sicopedagoga conoce de cerca las limitaciones del sistema educativo, sobre todo en contextos rurales como Cartagena. “Leí un estudio del Centro de Innovación del Ministerio de Educación que mostraNo es solo armar robots, es entender cómo funcionan las cosas. Los engranajes, las palancas, el movimiento, y todo esto en un entorno colaborativo”. Me enamoré del enfoque. Es aprender haciendo, desde lo lúdico, desde la experiencia. Y eso tiene un impacto tremendo en los niños”,. Daniela Bustamante lidera talleres donde niños y niñas aprenden robótica, ingeniería y habilidades sociales a través del juego. Su trabajo busca acortarla brecha tecnológica en la provincia. QUEREMOS FORMAR NIÑOS CURIOSOS, CAPACES, SEGUROS”, DICE DANIELA BUSTAMANTE