Autor: ESE Camila Tapia Moral Directora regional del SemamiG Atacama
COLUMNAS DE OPINIÓN: cuidemos a quienes nos cuidan
COLUMNAS DE OPINIÓN: cuidemos a quienes nos cuidan Columna Camila Tapia Morales Directoraregional del SemamEG Atacama Salud Mental Materna: cuidemos a quienes nos cuidan na Mundial de la Salud Mental Materna, un espacio necesario paravisibilizarllas emociones, dificultades y desafíos que vivenmuchas mujeres durante el embarazo, parto y posparto.
Se estimaque3 decada 5 mujeres enfrenta trastornos desaludmentalen ds este periodo, y que aún Durante 2023, la Comisión hoymuchas de ellas lo C= año, durante elmes de mayo, conmemoramos la Semade Medicina Preventivae Pacenensilencio, por . temor a ser juzgadas o Invalidez (Compin) de por falta deapoyo. La maternidad, en todassusformas, implilicencias médicas por ca una profunda transtrastornos mentales, delas formación paralasmujeres. Es un proceso cuales 19.581 que suele vivirse entre correspondieron a mujeres. Mandatos sociales de felicidad absoluta, pero también puede estar marcado por la ansiedad, la culpa, la tristeza o el miedo. Por eso, reconocer el impacto emocional dela maternidad es también un acto de justicia de género. Nose trata solo debrindar contención en momentos críticos, sino de transformarlla forma en que como sociedad entendemos el cuidado y la corresponsabilidad. En nuestra región, la salud mental femenina enfrenta desafíos significativos. Durante 2023, la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) de Atacamarecibió 32.856 licencias médicas por trastornos mentales, delas cuales 19.581 correspondierona mujeres. Estas cifras reflejan una realidad preocupante que no podemos ignorar, especialmente en etapas comola maternidad, nen dondeno puede seguir siendoinvisibilizada ni postergada. Poreso, el acceso a atención integral, oportuna y sin prejuicios es un derecho que debemos garantizar.
Desde el Servicio Nacional dela Mujer yla Equidad de Género, SernamEG Atacama, contamos conel Programa Mujeres Derechos Sexuales y Reproductivosenllas comunas de Copiapó y Vallenar; el que busca fortalecer la autonomía fsica de las mujeres, entregando orientación personalizada en temascomoanticoncepción, prevencióndelTS's, saludsexualy reproductiva, y también ñ ional, especialmenteen contextos de embarazo y maternidad. Necesitamos una sociedad que acompañe, que escuche y que deje de romantizar la maternidad. Si estás interesada en participar detalleres que fortalezcan tu autonomía física, acércate alas municipalidades de Copiapó y Vallenar, e inscríbete directamentecon las profesionales del programa. O bien, puedes ingresara www.sernameg.gob.cl www.sernameg.gob.cl www.sernameg.gob.cl.