“No porque algo sea factible de ser realizado, hay que hacerlo”
(E) ENTREVISTA.
SEBASTIÁN LACLABERE, Experto en arquitectura y cambio climático: "No porque dlgo sea factible de ser realizado, hay que hacerlo" Sebastián Benfeld Garcés ciudadesamercuriovalpo. cl rquitecto de la UniversiA dad de Chile, Master en Diseño Urbano por la Universidad de Tohoku (Japón) y candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Universidad Católica, Sebastián Laclabere es la persona indicada para hablar sobre el impacto del cambio climático en las ciudades.
Como investigador en la USACH y en la UTFSM en gestión deriesgo de desastres y arquitectura, Laclabere es una voz autorizada para opinar sobre lo recientemente ocurrido con los edificios afectados por los socavones de Cochoa y cómo las ciudades deberían adaptarse al cambio climático. ¿Cómo impacta el cambio climático en Chile y en particular en la Región de Valparaiso? Efectos en Chile de manera inmediata, uno podría hablar de posibles subidas en el nivel del mar que podrían tener efectos en eventos de tsunamis, que es algo a lo que nosotros estamos bastante propensos, también a eventos de marejadas y otros eventos que pueden afectar el borde costero.
También podemos hablar de aumentos en la temperatura, que incide en aumento de los incendios forestales, que es algo que también hemos vivido fuertemente en los últimos años y también podría significar el surgimiento de islas de calor, que de momento en Chile no hemostenido tanto, pero que podría ser algo más prevalente a futuro.
Entonces yo diría que en general el cambio climático no tiene una sola manifestación, sino quenos afecta desde diversas perspectivas, sobre todo un país como Chile que está expuesto a múltiples amenazas. ¿De qué manera podría impactaren las ciudades? Parte del problema del incremento del riesgo general tiene que ver, por un lado, con ciertas variables naturales, como la crisis climática misma, pero también va muy de la mano con los procesos de urbanización que hemos vivido en las últimas décadas.
Es decir, Chile es un país bastante más po"La oportunidad de negocio en Chile en general termina pasando por encima de las evaluaciones de riesgo". blado de lo que era hace 40 años y eso ha hecho que los desastres sean un problema eminentemente urbano (... ) En ese sentido, Viña, Valparaíso y Concón son ciudades que están súper expuestas a las amenazas de los incendios forestales, al mismo tiempo que las ciudades de interior van a sufrir olas de calor por falta de áreas verdes y ser ciudades excesivamente hormigonadas. -Llevadoal caso de lossocavones y el Edificio Kandinsky. ¿Que podemos aprender de lo sucedido? Yo creo que la conclusión más evidente es que no podemos estar construyendo sobre campos dunares, que es algo que parecería súper evidente de buenas a primeras pero finalmente lo que termina pasando es que probablementeel lobby y la presión del desarrollo inmobiliario suele ser muy fuerte y la oportunidad de negocio en Chile en general termina pasanAUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, TSUNAM AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, TSUNAM AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, TSUNAM AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, TSUNAM AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, TSUNAM LACLABERE ATERRIZA FENÓMENO. do por encima de las evaluaciones de riesgo y termina sucediendo lo que sucedió. Yo creo que también otra conclusión después de todo lo sucedido es que no porque algo sea factible deser realizado, hay que hacerlo.
Ha habido todo un pinponeo por los medios durante las últimas semanas entre la constructora, el Ministerio y la gente de los mov. ecologistas, y la constructora se defiende diciendo que el edificio era factible y no porque sea factible o la ingeniería nos pueda dar una solución quiere decir que sea una buena idea. ¿Yo puedo manejar un auto a 250 Km/h ? Sí, de que se puede, se puede; AGENCIA UNO PE y 20! SS IS, MAREJADAS E INCENDIOS AFECTARÁN A NUESTRA REGIÓN. "Tenemos que repensar la arquitectura como una disciplina que nos ayude a mediar con nuestro entorno". ahora, si es algo recomendable, yo creo queno.
Entonces, el llamado es a entender que la manera en que nos relacionamos con nuestros entornos naturales amerita una segunda vuelta y una reflexión más profunda. ¿Cómo se pueden adaptar las ciudades al cambio climático? Con todo lo que está pasando se hace súper necesario que repensemos nuestros instrumentos de planificación territorial y que volvamos a preguntarnos qué es lo que podemos y lo que no podemos hacer, con un foco renovado en la gestión del riesgo (... ) Al mismo tiempo que tenemos que repensar las normativas aplicables a la construcción, a los materiales utilizados, las cubiertas, los niveles de aislación, etc, y repensar también la arquitectura como una disciplina que nos ayude a mediar con nuestro entorno y con un entorno que es cambiante. (4 (4 (4 (4 “No porque algo sea factible de ser realizado, hay que hacerlo”.