Autor: a
En Los Ríos valoran avances del rograma “A convivir se aprende ”
En Los Ríos valoran avances del rograma “A convivir se aprende ” TEMA DEL DÍA MARÍA ALEJANDRA PINOC saaltavaloracióna ado laa 'nocimientos para enfrentarlos desafíos en esta área, y en Los promedio nacional de las jornadas de formación, revela el monitoreo y evaluación del a de”, iniciativa del Ministerio de Educación y ejecutada en la región por Valoras UC.
Asífue dado a conocer ayer enel seminario “Presentación de avances y reflexión sobre la implementación del programa “A convivir se aprende”, realizado en el Hotel Melilanca en Valdivia, porel Centro de Sistemas Públicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas dela Universidad de Chile, entidad acargo del monitoreo y evaluación durael n pertiodoe 20 232024. Esta actividad se desarro116 enel marco del Día Nacional dela Convivencia Educativa. Enla oportunidad, Pamela Jervis, investigadora responsable (dela U. de Chile), presentó el análisis y hallazgos preliminaressobre la implementación nivel nacional, del programaa de la macrozona sur y de la región de LosRíos. Esto, luego de encuestas de implementación, de prácticas de gestión y situaciones problemáticas delaconvivencia educativa, y de autodiagnósticos en prácticas y/o acciones en esta áreas. El programa está en implementación en 156 comunas del país, en donde participan un totaldedosmil795 establecimientos educacionales. En Los Ríos se contabilizan más de cien.
ALGUNOS RESULTADOS Entre losresultados expuestos, indicó que en el paísel programa ha favorecido que las comunidades educativas reconnozcan mejor sus necesidades y que un 89 por ciento de los participantes considera que ha a mejorarlas práccontribuido ticas de gestión de la convivencia educativa. En tanto, anivel de la macrozonasur, el monitoreo tamjén da cuenta deunaalta valoración del programa: en formación un 88 por ciento y en redesterritoriales un 87 por ciento.
Además, un 95 por ciento indica aportar de forma más activa en la gestión dela convivencia educativa, y un 91 por ciento reconoce mejoras en prácticas de gestión. ¿Cuál es la situación en Los Ríos? El 87 por ciento reconoce que lared territorial es relevante parala gestión; el 90 por ciento, que las jornadas de formación son relevantes; el 76 por ciento, que el acompañamiento focalizado esrelevante. Por otra parte, respecto de lascapacidades y herramientas, vaioivia.
En el marco del Día ci Nacional de la Convivencia Educativa, ayer realizaron seminario en donde hicieron una evaluación de la iniciativa ros que tiene el objetivo de fortalecer la convivencia enlos riswavatoraciónsuperioral e establecimientos a educacionales.. ENLA OPORTUNIDAD PARTICIPARON AUTORIDADES Y ORGANISMOS QUE cor con LA INICIATIVA, ASÍ COMO SUN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LA REGIÓN. nes (convivencia educativa, DESDE LA UNIVERSIDAD DE CHILE EVALUARON EL PROGRAMA. En Los Ríos valoran avances del rograma “A convivir se aprende ” COMUNAS DEL PAÍS ESTÁ IMPLEMENTADO EL PROGRAMA “A CONVIVIR SE APREN DE”, CON LA PARTICIPACIÓN DE DOS MIL ESTABLECIMIENTOS EDU CACIONALES.
SEMINARIOS MACROZONALES ESTÁN PROGRAMADOS PARA EL TRANSCURSO DEL REGIONES DE COQUIMBO, VALPARAÍSO Y LOS RÍOS AYER AFIN DE DI FUNDIR LOS AVANCES DEL PROGRAMA. (vine dela página anterio) el 90 por ciento cree tener más herramientas para gestionar la convivencia educativa; 96 por ciento, que las acciones para la convivencia educativa tienen un efecto formativo; el 92 por ciento reconoce contar con más conocimientos para abordarla convivencia educativa, y el 97 por ciento, considera aportar activamente a una mejor gestión dela convivencia educativa, asílo detalló PamelaJervis. “El objetivo de este sistema de monitoreo y evaluación es justamente ir dando cuenta del avance que vamos teniendo, porque siempre un programa se puede ir mejorando.
Podemos ir identificando brechas que todavía existen y que se pueden ir mejorando, por eso también fue tan importanteteneruna fase inicialen 2022 que sellamó piloto, en dondese pudo ir haciendo un ajuste del programa para tener algo que sea más factible de medir y de evaluar desde el 2023 en adelante”, indicó la profesional de la U. de Chile.
EXPERIENCIA LOCAL En 2023-2024, el Colegio Teniente Merino de Valdivia ha sido parte del programa “A convivirse aprende”. Según indicó su inspectora general, Sandra Geisse, “ha sido muy favorable”, porque «dijovino a dar respuesta a las consecuencias negativas producto de la pandemia por covid-19, vinculadas sobre todo a la violencia entre los escolares, ala inexistencia de prácticas de buentrato, carencias emocionales y afectacionesalas familias.
Frente a esas conductas, y mediante eltrabajo querealizael programa-destacó-“entendemos queel convivir se aprende, parecequefuerauneslogan pero nolo es, hay que enseñarlo desde los primerosaños y continuarlocon prácticas y como un ejemplo de espejo los profesores”. Lo anterior -detallóha significado que el colegio desarrolle unaserie de planificaciones en comunidad, “no solamente con el equipo de convivencia escolar, hemos estructurado un programa que está declaradoenel proyecto educativo institucional, que está acorde con ques el reglamento interno de convivencia escolar y que tiene la participación de todos quienes conformamos una unidad educativa, es decir, desde el de ampliar el concepto “convivencia escolar” a “convivencia salud mental. Es un trabajo in educativa”, ya que este último abarca la trayectoria del estutenso, lento, porquelosresultadiante, desdela sala cuna ala dos no son inmediatos”, dijo y enfatizó en la relevancia de enseñanza media.
Desdeesa perspectiva, exel diálogo yespacios promover puso que “celebrar y conmede escucha. morar este día también signifiACCIONES MINISTERIALES ca mirar qué es lo que estamos Frentea esta materia, elseremi haciendo y qué es lo que hemos hecho, no solamente code Educación, Juan Pablo Germo gobierno sino también coter, subrayó en la importancia. » FUE EL AÑO EN QUE COMENZÓ EL PROGRAMA COMO UNA INICIATIVA PILOTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. EN LOS RÍOS ES EJECUTADA POR VALORAS uc.
MARÍA ALEJANDRA PINO mosociedad”. Así, resaltó que “sin una buena convivencia educativa es muy difícil quelos procesos deaprendizaje se puedan desarrollar: Sin una convivencia que habilite un buen trato entre estudiantes, profesores y apoderados, es dificil”, e hizo énfasis en que el trabajo en esta materia debe ser entendido como. una tarea conjunta.
“En ese mismo sentido es que el Plan de Reactivación Educativaen sustres dimensioaprendizaje, y asistencia y revinculación) ha procurado no solamente implementar programas como “A convivir se aprende” desde una mirada vertical, sino que dialogando conlarealidad de cada escuela, ya que cada una de ellas es un mundo, tiene hasta su propia cosmovisión y, por lo tanto, requiere dela atención que como. Ministerio debemos darle ensu particularidad”, sostuvo el serem.
Respecto delos avances en materia de convivencia también se refirió el secretario ejecutivo del Plan Reactivación Educativa del Mineduc, Joaquín Walker, quien detalló que clave ensu ejecución hasido el modelo “escuela total”, que explicósignifica “trabajar primero deformauniversal, llegar a toda la escuela, al cien por ciento de los estudiantes, con distintos marcos normativos y orientaciones que lleganatodo elsistema; hay otra capa de intervención que busca serfocalizada y eneso, por ejemplo, el mismo programa 'A convivir se aprende” busca priorizar comunas y escuelas; y hay una tercera capa que tiene que ver con el apoyo individual, por ejemplo en el caso de salud mental, cuando hay casos críti cos que no logramos con nuestrotrabajo generalizado o focalizado poder apoyar y resolver viene una derivación al sistema de salud y hemos generado protocolosconel Ministerio de Salud... ” En el detalle, Walker mencionó los ejes del programa “A convivir se aprende”: las redes territoriales, referida a la articulación y el fortalecimiento de las redes de colaboración; el acompañamiento focalizado a un conjunto de establecimientos, y talleres y jornadas ampliadas a más actores delas co (8 munidades educativas. ¿Cuáles son las acciones que en la práctica han implementado? Al respecto, comen1Ó que, por ejemplo, han fomentado que en cada curso exista un representante o encargado de convivencia, y que sedesarrolle una mediaciónen caso deconflictos afin deevitar una pelea o una falta, “hemos explicado alos estudiantes que lo que debe haber es un diálogoprevio aentraren un conflicto mayor, también eso lo hemos enseñado alos padres, en cada reunión de apoderados que se hace de manera mensualse prepara un temaen función dela contingencia queese curso esté enfrentando; voy a dar un ejemplo concreto: en y sexto básico el tema de quinto las redes sociales, en donde ellos se agreden y se ofenden, entonces qué hicimos, entregamos, con acuerdo de los padres, recomendaciones sobre qué hacer cuando un niño se siente agredido en Instagram o en Facebook, capacitamosa los papástambién, h dela normativalegal y también hicimos una encuesta a los papás en donde les preguntamos si estaban de acuerdo o no con quelosniñosusaranlos celulares en clases y todos dijeron que no, porlo tanto no hay celulares enla clase”. Este trabajo -destacóes complementario al área curricular.
“Eso mismo se lo hemos llevado alos profesores, porportero hasta el director”, explicó “Hay un involucramiento, hayroles y funciones, y hay un trabajo permanente y sistemático. eneltiempo devinculaciónemocional, aquíla claves elamor, el cariño, elafecto”, subrayó. que ién itamos que ellossientan un bienestar ensu Los inicios del programa El programa “A Convivir se Aprende” se inició el 2022 bajo el nombre de “Programa Territorial de Convivencia Escolar y Atención en Crisis”. Éste tiene el objetivo de fortalecer la convivencia escolar mediante estrategias pedagógicas, socioemocionales y de gestión basadas en principios de inclusión y enfoqueterritorial. En ese sentido, integra un enfoque formativo einclusivo, con énfasis en la formación de redes, el acompañamiento focalizado/particular a comunidades educativas y la capacitación en temáticas de convivencia educativa. Este enfoque no solo busca mitigar la violencia escolar, sino también promover habilidades socioemocionales y fortalecer loslazos comunitarios en los establecimientos educativos.
Sandra Geisse Inspectora general Colegio Teniente Merino Hay un involucramiento, hay roles y funciones, y hay un trabajo permanente y sistemático en el tiempo de vinculación emocional, aquí la clave es el amor, el cariño, el afecto... ” 66 ES El objetivo de este sistema de monitoreo y evaluación esjustamenteir dando cuenta delavance que vamos teniendo, porque siernpreun pi puede ir mejorando... ” se PamelaJervis Investigadora U. de Chile.