Autor: JUAN MANUEL FIERRO
PORTADA EL MERCURIO (C) CHILE
PORTADA EL MERCURIO (C) CHILE EL MERCURIO NAC TONAL SANTIAGO DE CHILE, VIERNES 2 DE MAYO DE 2025 nacionaImercurio. cI Cada año aumenta la cantidad de estudiantes que ingresan a primer año con el beneficio Crece déficit en instituciones por gratuidad: más de 1,4 millones de alumnos la han utilizado MACARENA CERDA M.
Desde su implementación en 2016, la gratuidad en la educación educación superior, que buscaba ampliar ampliar el acceso a instituciones a alumnos de menores recursos, también ha significado un desafío desafío financiero para los planteles que adscriben a ella, debido a que el monto que paga el Estado (los llamados aranceles regulados) regulados) no siempre cubre el costo real de la formación. Según cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, 1.448.826 personas han accedido al beneficio beneficio en estos casi 10 años. Además, el número de estudiantes estudiantes beneficiados ha mostrado un aumento sostenido desde que comenzó a operar este beneficio, debido a que más planteles se sumaron, sumaron, llegando a un total de 69. En 2016 se registraron 48.845 colocaciones colocaciones de estudiantes en primer primer año, mientras que en 2024 la cifra llegó a 162.535.
Daniel Rodríguez, director ejecutivo ejecutivo de Acción Educar, manifiesta manifiesta que el sostenido aumento de beneficiarios se explica debido a que “durante este Gobiemo, el sistema universitario se ha hecho cada vez menos selectivo, eliminando eliminando en la práctica los requisitos académicos mínimos de acceso”. DÉFICIT. Son numerosas las universidades universidades que han visto mermados sus ingresos y aumentada su deuda desde la entrada en vigencia de la gratuidad.
Con todo, se ha reflejado una preocupante evolución del déficit déficit financiero en las instituciones instituciones de educación superior adscritas adscritas a la gratuidad entre 2016 y 2023 (ver infografía). Mientras Mientras en 2016 el déficit llegaba a los $1.391 millones, la cifra ha aumentado de forma sostenida y alarmante a lo largo de los años, alcanzando los $64.113 millones en 2023.
Según datos de los últimos informes informes financieros de las uriiversidades, uriiversidades, recabados por la Superintendencia Superintendencia de Educación Superior Superior correspondientes a 2023 y procesados en 2024, las casas de estudio que cuentan con mayor déficit económico son la U. Austral Austral de Chile, con más de $21.000 millones; la U. de Chile, con $12.649 millones, y la U. Alberto Hurtado, con $7.607 millones. Juan Eduardo Vargas, rector de la U.
Firiis Terrae que contaba en 2023 con un déficit de más de $3.000 millones, asegura que “si bien la gratuidad es una política política pública que tiene un loable propósito, su implementación ha tenido efectos negativos en ciertas ciertas instituciones, en términos de afectar su sostenibilidad financiera, financiera, especialmente en las universidades universidades privadas”. Y agrega: “Esta merma en los ingresos se hace evidente en los aranceles regulados que acaba de calcular la subsecretaría: ellos no permiten cubrir los costos de docencia docencia informados por las universidades universidades privadas, al contrario de lo que ocurre en el caso de las universidades universidades tradicionales”. Asimismo, Cristián del Campo SJ, rector de la U.
Alberto Hurtado, Hurtado, aquejada también por un fuerte fuerte déficit, afirma que los ingresos “no han crecido al ritmo que deberían deberían para cubrir los costos reales reales de los programas académicos que tiene una universidad”. Redestinar recursos La rectora de la U. de Chile, Rosa Rosa Devés, sostiene que “desde el punto de vista financiero, la gratuidad gratuidad ha tenido efectos mixtos para la universidad”, puntualizando puntualizando que “existe, sin embargo, un efecto más complejo de cuantificar, cuantificar, asociado a las diferencias entre los aranceles regulados y los aranceles reales que cobraba la universidad.
En general, los aranceles regulados son inferiores, inferiores, lo que ha generado un impacto impacto negativo, que se agrava por el hecho de que la ley establece además además que se ajusten por inflactor de gasto público que es inferior en el uultimo tiempo al WC”. Y acota: “Dado que los aranceles aranceles son diseñados para cubrir los costos operativos de las universidades, universidades, esta brecha ha obligado a redestinar recursos de otras fuentes fuentes para financiar adecuadamente la docencia, afectando áreas críticas críticas como la inversión en investigación investigación e infraestructura”. Finalmente, el rector (s) Juan Manuel Fierro, de la U. de La Frontera, institución cuyo déficit alcanzaba los $2.984 millones en 2023, apunta a que “los aranceles deben fortalecerse para corresponder corresponder de manera mucho más adecuada a las realidades del país, y en especial a las exigencias de las regiones.
Nosotros hemos mantenido mantenido aranceles internos muy bajos en relación al promedio”. c Rectores y representantes de las casas de estudio más impactadas por la política pública apuntan a los aranceles regulados como agravantes de los déficits financieros que las aquejan. 2016 2017 2018 o c\j o o o o LVUILIUIUII ue Id jJeruiuct eii IIILILUUIUII de educación supeMor adscritas a gratuidad 2019 2020 2021 2022 2023 Esta brecha ha obligado a redestinar recursos de otras fuentes para financiar adecuadamente la docencia, afectando áreas críticas como la inversión en investigación e infraestructura “. o co. L) co. Cifras en miles de millones 151 Fuente Elaboración propia, con base en datos del Serv. de Información de Educación Superior EL MERCURIO “Merma en los ingresos” ROSA DEVÉS RECTORA U. DE CHILE 6Los aranceles deben fortalecerse para corresponder de manera mucho más adecuada a las realidades del país, y en especial a las exigencias de las regiones”. JUAN MANUEL FIERRO RECTOR(S) U. DE LA FRONTERA 2016 48845 162535 2018 entró en vigencia la estudiantes alumnos obtuvieron se amplió el beneficio a polftica de gratuidad fueron beneficiados gratuidad en 2024. Es un los jóvenes pertenecientes hasta el quinto decil de con gratuidad en aumento de 232% en coma los seis primeros deciles ingresos socioeconómico. 2016. paración al primer proceso. socioeconómicos 1 ji It.