PORTADA EL MERCURIO (ESPECIAL) CHILE
PORTADA EL MERCURIO (ESPECIAL) CHILE FsEL COMPROMISO 1 t t PRO PRO CM, jARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION LI L Empresas Seflo PRO ENASOC Formación y capacitación El programa ya cuenta con más de 290 empresas a En su versión 2025, este encuentro reunió a más de Más de 3500 profesionales han participado en las nivel nacional, de diversos ámbitos de la industria, 500 participantes de empresas de todo Chile, actividades organizadas por el Compromiso PRO en los tanto pymes como de la gran empresa. Este año, 35 evidenciando la relevancia del desarrollo sostenible en nuevas empresas se han sumado, Pág. 4 la industria, Pág. 3 últimos 12 meses, incorporando nuevas habilidades y capacidades.
Pág 3 AVANCE DE LA SOSTENIBILJ DAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PRODUCTIVIDAD Y SOSTEN IBILIDAD: LOS PILARES ESTRATÉGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO La Cámara ChiOena de a Construcción (CChC), a través de a iniciativa Compromiso PRO, apoya a las empresas en la incorporación de estrategias y prácticas de sostenibilidad económica, social y ambiental en su operación diaria. La La industria de Ja construcción enfrenta desafíos históricos que trascienden los ciclos económicos. Por décadas, el sector ha arrastrado una brecha estructural de productividad que limita su potencial y competitividad. Hoy, en un escenario de mayores exigencias, superar este reto no es solo una meta económica, sino el pilar fundamental para construir una industria verdaderamente moderna, resiliente y sostenible. Consciente de esta urgencia, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha puesto el foco en impulsar con fuerza un conjunto de iniciativas estratégicas para liderar esta transformación. Sin embargo, este impulso hacia una mayor productividad debe realizarse con una visión de futuro y un enfoque de desarrollo empresarial sostenible. No se trata de producir más a cualquier costo, sino de producir mejor, optimizando cada eslabón de la cadena de valor. Es aquí donde la CChC posiciona al Compromiso PRO, una plataforma estratégica diseñada para entregar herramientas y desarrollar capacidades que apoyen a sus asociados en su transformación interna. Este camino culmina con el Sello PRO, el programa de acompañamiento y reconocimiento que verifica y visibiliza públicamente la adopción de estos altos estándares. El Compromiso PRO es una hoja de ruta que guía a las empresas en la integración de prácticas que les permiten crear valor, minimizar riesgos y, sobre todo, mejorar la eficiencia operacional. La lógica es simple y poderosa: una gestión sostenible es, en esencia, una gestión productiva. La evidencia lo demuestra: invertir en la seguridad de los trabajadores no solo reduce la rotación, sino que impacta directamente en la continuidad operativa.
De hecho, de acuerdo con el estudio estadístico anual de CIEDES, en temas de seguridad y salud laboral las empresas que cuentan con el Sello PRO registran una tasa de accidentabilidad considerablemente más baja que el promedio del sector. De igual forma, optimizar el uso de materiales y la gestión de residuos no solo protege el medio ambiente, sino que reduce costos directos y mejora los márgenes del proyecto.
Desde el Consejo de Sostenibilidad, su presidente y vicepresidente CChC, Claudio Cerda, recalca que “el mayor logro ha sido instalar la productividad y sostenibilidad como un eje estratégico dentro de la gestión empresarial”. Más de 290 empresas ya han iniciado este proceso a través del Sello PRO, y muchas de ellas han compartido sus aprendizajes para inspirar a otras. “El desafío ahora es avanzar en profundidad, no solo en cobertura, y lograr que esta transformación sea parte del ADN de cada organización”, agrega. Esta mirada es compartida transversalmente en el gremio. Como afirma el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, “las empresas que han tomado este camino están mejor preparadas para enfrentar crisis, atraer talento y seguir creciendo.
Hoy, la sostenibilidad no es un costo, es una inversión estratégica”. Esa inversión, como subraya Caroline Vender, vicepresidenta del Consejo de Sostenibilidad, “fortalece la marca empleadora para atraer y retener al mejor talento un factor clave de productividad, y robustece la licencia social para operar, generando confianza en mandantes, entidades financieras y la comunidad”. Abordar la brecha de productividad con las herramientas de la sostenibilidad es la estrategia que impulsa la CChC para el futuro del sector.
Es el camino que permitirá a la industria seguir aportando al desarrollo del país y cumplir con la misión institucional de “mejorar la calidad de vida de las personas, comprometidos con el desarrollo sostenible”. COMPROMISO Y SELLO PRO El Compromiso PRO es la iniciativa estratégica de la CChC para apoyar a las empresas en la incorporación de estrategias y prácticas de sostenibilidad económica, social y ambiental. Con esto se busca que las empresas transformen desafíos en oportunidades de productividad, construyan una cultura de eficiencia y que generen valor que trascienda su negocio. El Compromiso PRO se basa en siete pilares de sostenibilidad, acompañados en todo momento por un eje transversal de Innovación: 1) Trabajadores: Mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores es su misión.
Para ello, proporciona a las empresas socias las herramientas necesarias para cumplir este rol social. 2) Seguridad y Salud Laboral: Trabajar sistemáticamente en fomentar una cultura de seguridad, que prevenga accidentes graves y fatales en el sector de la construcción. 3) Comunidad: La empresa es un actor más dentro de la comunidad en la cual se insertan proyectos y operaciones, por lo que requiere establecer vínculos tempranos destinados a minimizar riesgos y maximizar impactos positivos. 4) Medio Ambiente: Promover un buen desempeño ambiental en el ciclo de vida, haciendo uso eficiente de recursos y minimizando impactos a través de la innovación y una mirada sistémica, mediante estrategias de gestión energética, hídrica, de residuos, emisiones y economía circular, junto a reportabilidad y transparencia. 5) Cadena de Valor: La construcción está formada por todos los actores que participan en el sector desde proveedores, contratistas y especialistas a clientes.
Una adecuada gestión de cada actor y generación de buenas relaciones y confianza, permite identificar riesgos, optimizar recursos y asegurar la creación de valor del producto final. 6) Productividad: Lograr la optimización de recursos, la eficiencia de procesos y la innovación tecnológica.
El impulso de la adopción de prácticas, herramientas y métodos modernos que aumenten la competitividad, reduzcan costos y tiempos, y mejoren la calidad de las obras, promueven un entorno colaborativo y de mejora continua. 7) Gobernanza: Coordinar el sistema de políticas y procesos que guían la toma de decisiones en una empresa, ayudándola a alcanzar sus objetivos y desarrollar nuevas oportunidades de negocio de manera sostenible en el tiempo. 8) Innovación: Buscar la capacidad de concebir, desarrollar, entregar y escalar nuevos productos, servicios, procesos y modelos de negocio para generar valor económico, social, cultural o ambiental.
CAMPOS DE ACCIÓN Para esto, Compromiso PRO tiene cuatro campos de acción: -Formación: Apoyar a las empresas a través de actividades que buscan generar y transferir conocimiento. -Herramientas: Generar recursos que ayudan en la gestión diaria de la sostenibilidad en la empresa. -Vinculación: Co-crear todo en comunidad, aprovechando los conocimientos y experiencias de los socios de la CChC. -Sello PRO: Es un programa de acompañamiento a las empresas en su camino a la sostenibilidad, reconociendo a quienes mejoran el estándar de la industria. El Sello PRO es el programa de acompañamiento y reconocimiento a empresas que cumplen con el estándar de sostenibilidad que impulsa la CChC. Hasta la fecha más de 290 empresas se han adherido, beneficiando a más de 155.000 trabajadores y trabajadoras del país. Alfredo Echa varría, Claudio Cerda, vicepresidente Caro/me Vender, socia y presidente de la CChC. de CChC y presidente del vicepresidenta del Consejo de Consejo de Sostenibilidad. Sostenibilidad. CÓMO FUNCONA SELLO PRO El SeNo PRO pueden obtenerlo empresas constructoras, inmobiliarias, concesionarias, y todas bs de áreas de suministros como industrialles, proveedores y especiahdades. Durante a obtención del SeNo se abordan os siete pilares ya mencionados: trabajadores, seguridad y salud llabora, comunidad, medio ambiente, cadena de vaor, innovación y productividad, y gobernanza.
Cada una de estas dimensiones se abordan durante un proceso que dura ahededor de 10 meses, en os que a empresa trabaja en conjunto con ell asesor, cumpliendo distintas etapas que se pueden resumir principamente en diagnóstico, impementación del pbn de trabajo y evalluación finaL.