Autor: Manuel Munoz González manuel.munoz@estrellaconce.dl
Mesas semi vacías y harto frío marcaron primarias en Conce
Mesas semi vacías y harto frío marcaron primarias en Conce AGENCIA UNO dermómetro ayer a n grado marcaba el las 8 horas, cuando comenzaban a constituirse las mesas en los distintos locales de votación en este proceso de primarias, temperatura que llegó a los 7º recién a las 12 horas, lo que dio cuenta de la fría jornada de elecciones en el Gran Concepción.
Una jornada que tampoco prendió mucho en las urnas, pues del millón 356 mil personas habilitadas en la región para ejercer su derecho a voto, ni siquiera lo hizo el 10%, concurriendo a votar solo cien mil personas, menos incluso que en las primarias del año 2021, cuando 118 mil personas dijeron presente para elegir entre el entonces candidato Gabriel Boric y Daniel Jadue. "Acá todo estuvo súper expedito, en la última elección habían diez mesas y ahora se juntaron todos los electores en cuatro mesas", contó Felipe Cortés, delegado de sede en Colegio Cruz del Sur en Talcahuano, local donde se registraron 454 votos emitidos (no se entregó el total de electores en la sede para este proceso). Si bien se suponía que la participación sería relativamente baja, dado que solo se elegía entre candidatos de un conglomerado político, en periodo de vacaciones de invierno y con voto voluntario, la concurrencia fue mucho menor de lo esperado.
Así lo expresó Lesley LA BAJA CONCURRENCIA SE REPITIÓ EN TODOS LOS LOCALES Y MESAS DE VOTACIÓN DE LA REGIÓN. procesos, probablemente se quedó en casa, porque estaba heladísimo, tambien hay mucha circula. ción viral y la gente no se iba a exponer.
Probablemente también, al estar en vacaciones de invierno, muchas personas ya habían tomado la decisión de salir de su comuna y no pudieron planificar su votación", dice la especialista sobre los factores estacionales en que se efectuó la primaria.
Ante ello, la académica UDD apunta que es necesario revisar los mecanismos en que efectúan los procesos de primarias para facilitar y promover una mayor participación. "Una de las cosas que más le pedimos a los políticos es democracia, o que se cuestiona de los poria, era lo que se esperaba", comentó, aludiendo a varios factores que de seguro aportaron a la baja presencia a las urnas. "Aca en el sur hizo bastante frio, y al no ser obligatorio, no es muy motivante para ir a votar.
El adulto mayor, que generalmente es el que tiene mayor tradición de participación en este tipo de Briceño, cientista política y docente de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, quien apuntó a distintos factores que de seguro incidieron en la baja participación. "La posibilidad de que votara todo el padrón era un anhelo para muchos, pero siendo realista y siendo una votación voluntalíticos es que toman decisiones entre cuatro paredes, entonces el hecho de realizar primarias abiertas, es una forma de demostrar democracia (. .. ) Lo que sí se debe revisar, son los elementos asociados al proceso electoral, entre ellos, primarias para todos los partidos o conglomerados, fórmulas de participación, pensar en el voto adelantado, o voto por correo", apunta.
TAREA OFICIALISTA Respecto de los efectos de esta baja participación en los resultados de ayer, Lesley Briceño enfatiza que el Oficialismo tendrá una ardua tarea de cara a los comicios presidenciales de noviembre. "Pese a que las candidatas que encabezaban las preferencias eran bastante competitivas, ello no logró movilizar a un porcentaje de votantes importante (. .. ) Es por ello que el Oficialismo tiene que ver cómo va a reconstruir su fuerza política, sus alianzas, y como va a trabajar en pos de una candidatura que convoque a más de ese 10% que participó ahora para conseguir pasar a segunda vuelta", sentencia la cientista política.
O Una participación de un 10 a nivel nacional, no es una buena cifra para el oficialismo". Lesley Briceño.. En el Biobío, 101 mil personas llegaron a las urnas, del millón 300 mil electores habilitados para sufragar.