Autor: Valentina Pérez periodista @elpinguino.com
Gasto en personal del Estado sube 48 por ciento y expertos cuestionan su eficiencia
Gasto en personal del Estado sube 48 por ciento y expertos cuestionan su eficiencia E 1 empleo público en Chile ha crecido sostenidamente en la última década. Asi contabilizarse más de 1 millón de empleados públicos totales.
A esto le podemos sumar que el Estado ofrece mejores salarios promedio que el sector privado, lo que es una locura si pensamos que es el sector privado el generador de la riqueza" Correa responsabiliza a distintas administraciolo revela un reciente informe de la organización Pivotes, que indica que el gasto en personal del Estado -incluyendo el Gobierno Central y municipalidadesllegó al 7,1% del PIB en 2024, lo que equivale a unos 24 mil millones de dólares al año. La cifra representa un alza del 48% en términos reales desde 2014. Según el análisis, el 20% del gasto total del Gobierno central está destinado a remuneraciones, honorarios, viaticos y otras asignaciones. Además, se estima que 1.208.000 personas trabajan actualmente en el sector público, de las cuales un 54,1% corresponde al Gobierno central y un 37,1% a municipalidades. Sin embargo, el informe advierte una grave falencia: Chile no cuenta con un registro oficial consolidado de sus funcionarios públicos, lo que limita la transparencia y eficiencia del sistema.
En este contexto, Manuel José Correa, exdelegado presidencial y economista, fue categórico: "Uno de los bolsillos sin fondo que se han ido creando a lo largo de los años en el Estado es el empleo público, que no ha dejado de crecer.
De hecho, son más de 100 mil personas nuevas que ingresaron a la función pública de la mano del Gobierno del Presidente Boric, llegando a nes de haber incrementado el empleo sin acompañarlo de una mejora en la gestión. "Sólo en intereses por deuda, el Estado chileno desembolsa cada año cerca de 40 presupuestos anuales de la Región de Magallanes", advirtió. Además, sostiene que los costos de este sistema están comprometiendo la sostenibilidad fiscal del pais. "No podemos seguir permitiendo que el Estado actúe como un refugio laboral de favores politicos. El empleo público debe estar sujeto al mérito, no a la conveniencia electoral". A su juicio, la solución pasa por reestructurar el sistema con criterios de eficiencia, transparencia y vinculación real con las necesidades ciudadanas. No hay claridad Por otro lado, el académico Juan Luis Oyarzo plantea una mirada mas estructural. Si bien reconoce el crecimiento del gasto, afirma que debe analizarse con perspectiva: "No tenemos claridad sobre la cantidad de trabajadores existentes y cuantos se requieren para cumplir con las nuevas funciones. De modo que no contamos con un registro consolidado y transparente del empleo público que nos permita tomar decisiones.
La verdadera amenaza no es el tamaño del Estado, sino que precisamente no sabemos ese tamaño". Para Oyarzo, el aumento responde en gran parte a necesidades urgentes en educación y salud, como el traspaso de funciones a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y la expansión del personal en hospitales públicos tras la pandemia. No obstante, plantea que la precariedad institucional en torno a los contratos a contrata ha creado un sistema "flexible para entrar, rigido para salir", sin un sistema de evaluación o concursos formales eficientes. Asimismo, advierte que la falta de un sistema centralizado de información sobre el empleo público afecta directamente la capacidad del Estado para planificar y rendir cuentas. "No basta con alarmarse por el aumento del gasto. Hay que preguntarse si ese gasto está generando valor público real. Si no sabemos cuántos somos ni dónde estamos dificilmente podremos mejorar la provisión de servicios esenciales como salud, educación o seguridad", remarcó. El informe también indica que el aumento del personal ha estado concentrado en profesionales, mientras que la dotación de directivos se ha mantenido estable y el crecimiento en técnicos y auxiliares ha sido más moderado. Por su parte, el numero de funcionarios bajo régimen de planta ha permanecido casi constante. mientras que los "a contrata" se han disparado, aprovechando un sistema que no exige concursos y dificulta el despido.
Ambos expertos coinciden en que más allá del crecimiento del empleo público, el desafio esta en modernizar su estructura, garantizar su eficiencia y asegurar que cada peso invertido se traduzca en un mejor servicio para la ciudadania. Una reforma integral, con foco en la transparencia, el merito y el valor público, aparece como una tarea urgente para el Estado. 66 "No basta con alarmarse por el aumento del gasto.
Lo esencial es evaluar si este gasto está generando valor público, si está enfocado en mejorar servicios sociales esenciales y si se está haciendo con criterios de mérito, transparencia y eficiencia". 66 "Lo que sucede con los funcionarios públicos no es casual. Simplemente es otra muestra de la decadencia de nuestro país. El empleo público debe ser rescatado del abuso político. Necesitamos servidores públicos con mérito y contratos justos, no operadores ni parientes sin competencias que usen el Estado como refugio laboral". Manuel José Correa, economista. Juan Luis Oyarzo, académico.. · Un informe de Pivotes reveló que el gasto en remuneraciones del sector público alcanzó el 7,1% del PIB en 2024, sin un registro oficial del número real de funcionarios. Empleo público y gasto fiscal bajo la lupa 66 "No basta con alarmarse por el aumento del gasto.
Lo esencial es evaluar si este gasto está generando valor público, si está enfocado en mejorar servicios sociales esenciales y si se está haciendo con criterios de mérito, transparencia y eficiencia". 66 "Lo que sucede con los funcionarios públicos no es casual. Simplemente es otra muestra de la decadencia de nuestro país. El empleo público debe ser rescatado del abuso político. Necesitamos servidores públicos con mérito y contratos justos, no operadores ni parientes sin competencias que usen el Estado como refugio laboral". Manuel José Correa, economista.