COLUMNAS DE OPINIÓN: Los conocimientos sí importan
COLUMNAS DE OPINIÓN: Los conocimientos sí importan Opinión En las redes Los conocimientos sí importan Germán Gómez Veas Doctor en Filosofía de la Educación N ick Gibb, exministro de educación británico, y Nuno Crato, matemático que fue ministro de educación en Portugal, estuvieron recientemente en Chile y señalaron algo que debería ser tomado en cuenta en nuestro país, especialmente por los responsables de la educación pública. Ambos expertos destacaron la relevancia de que los sistemas educativos han de poner énfasis en que los alumnos logren conocimientos.
Este es un principio pedagógico que lo hemos venido sosteniendo desde hace tiempo, pero quizás ahora que lo vienen a reafirmar dos reconocidas autoridades en gestión educacional, que han aplicado en sus sistemas escolares acciones con suficiente evidencia, quizás los agentes o directivos de nuestro ministerio de educación valoren la pertinencia de poner en marcha estrategias que se propongan, con eficacia, fortalecer el logro de conocimientos firmes en los alumnos que aún confían en las escuelas públicas. Vale la pena destacar en este sentido, que hay numerosas publicaciones que han validado la importancia que los conocimientos tienen en los aprendizajes de buena calidad. Como ejemplo, desde la psicología cognitiva, Daniel Willingham desde hace mucho ha mostrado pruebas de que los conocimientos son una condición necesaria para lograr aprendizajes de calidad.
En su columna permanente "Ask the Cognitive Scientist", publicada en American Educator Magazine, Willingham de hecho ha señalado que la evidencia le permite sostener la convicción de que cuanto más rica sea la base de conocimientos, con mayor fluidez y eficacia operarán los procesos cognitivos de los estudiantes, de tal manera que estos cuanto más conocimiento acumulan, más inteligentes se vuelven. En los hechos, "cuanto más sepas -afirma Willingham-, más fácil te resultará aprender cosas nuevas. Aprender cosas nuevas es, en realidad, un proceso continuo, pero para estudiarlo y comprenderlo mejor, los científicos cognitivos lo han abordado como un proceso de tres etapas.
Y han descubierto que el conocimiento ayuda en cada etapa: al asimilar la nueva información (ya sea escuchando o leyendo), al reflexionar sobre ella, y al almacenarla en la memoria". Son muchos los autores que, como Willingham han remarcado la importancia de que la enseñanza escolar se enfoque a que los alumnos logren vastos conocimientos, llegando a establecer, que la formación en base a conocimientos firmes es un objetivo decisivo en la acción educativa. Es necesario precisar que la riqueza de conocimientos remarca una brecha evidente entre la educación eficaz y la mala educación. Asimismo, los alumnos en los que más repercute negativamente el déficit de conocimientos es en los jóvenes vulnerables, quienes tienen escasas opciones de lograr aprendizajes profundos fuera de la escuela.
Desde esta perspectiva, ¿no es hora de reconocer que haber establecido que los docentes deben ser meros mediadores de aprendizajes o que los alumnos deben construir sus propios aprendizajes, han sido consignas equivocadas, y que en su lugar, es necesario restablecer el principio pedagógico de que la formación humana y los conocimientos sí importan?. - -